España se encuentra catalogada como un destino académico de excelencia. Si has elegido España para llevar a cabo tus estudios, existen algunas cosas que debes tener en consideración.

 

¿Quiénes pueden estudiar en España?

Además de los propios estudiantes españoles, obviamente, podrán ingresar en las universidades públicas y privadas del país: todos los estudiantes comunitarios o no, que hayan completado satisfactoriamente el bachillerato, extranjeros que hayan iniciado estudios universitarios en otro país y tengan intenciones de darles continuidad en España, los extranjeros que culminaron estudios universitarios en otro país y que desean llevar a cabo en universidades españolas, cursos de postgrado, maestrías o doctorados.

 

Consideraciones antes de viajar a España

Más allá de los trámites que debes llevar a cabo para ser admitido en la universidad elegida, existen pasos previos que debes tomar en consideración, para que luego no te lleves sorpresas desagradables.

Un paso muy importante, es el de recolectar toda la información posible, no sólo en relación a la universidad sino también sobre los trámites que debes llevar a cabo para ingresar a España y puedas estudiar legalmente y sin contratiempos.

Otras cosas que deberás tener en consideración serán, los datos referentes a aduana y equipajes que vas a utilizar, si vas a necesitar algún tipo de servicio de cobertura médica. Deberás informarte sobre cómo y a dónde llegarás, cómo será tu traslado desde tu lugar de residencia hasta la universidad, en cuáles instituciones podrás realizar transacciones financieras, cuáles serán los gastos de tu estadía y de estudio y otras cuestiones legales e impositivas que deberás tener claras antes de armar tus maletas y lanzarte a esta nueva aventura.

 

¿Cuáles son los requisitos para entrar en España?

Para ingresar a España, deberás cumplir con algunos requisitos que podrán variar de acuerdo a la nacionalidad del viajero, así como los motivos de su viaje y la duración del mismo.

Los estudiantes no comunitarios deberán:

2.- Contar con pasaporte válido y vigente. El mismo deberá estar en buenas condiciones y contar con una vigencia mínima de por lo menos 6 meses.

3.- Estar en posesión de una Visa válida y vigente. (En este caso, la visa será exigible o no, dependiendo de la nacionalidad del viajero y las razones por las cuales desea ingresar a España, así como el tiempo que durará su estadía en el país).

Los visados deberán solicitarse en la Oficina Consular Española del país de origen del solicitante. Allí podrás solicitar toda la información necesaria para asegurarte de que contarás con todos los documentos y permisos necesarios para poder ingresar en España sin problemas.

En la mayoría de los casos, si el estudiante pretende llevar a cabo estudios con una duración inferior a 3 meses, no suele solicitarse visado. Pero si los estudios superan los 6 meses debe solicitarse el visado y una tarjeta de residencia para estudiantes en las oficinas de extranjería de la Policía Nacional.

No esperes a viajar para realizar la solicitud de la visa en España, existen visados que no pueden solicitarse allí y si llegas al país sin la documentación requerida, no podrás ingresar y deberás volver a tu país para tramitarla.

3.- Estar en posesión de documentos que justifiquen el motivo del viaje (carta de admisión de un centro de estudios o certificados relativos a cursos seguidos) y las condiciones.

4.- Solvencia Económica, que permitan al solicitante cubrir todas sus necesidades mientras dure su estadía en el país.

5.- Excepcionalmente, podrán solicitarse certificado médico exigido por el Ministerio del Interior, así como antecedentes penales y un seguro médico.

6.- No estar sujeto a ninguna prohibición de entrada.

7.- No haber agotado 90 días de estancia en un período de 180 días.

En el caso de los estudiantes comunitarios europeos, será necesario el pasaporte o un documento de identidad válido y vigente y están obligados a solicitar personalmente ante la Oficina de Extranjeros de la provincia donde pretendan fijar su residencia (o en la Comisaría de Policía correspondiente), su inscripción en el Registro Central de Extranjeros.

 

¿Cómo ingresar en una Universidad Española?

Los pasos que deberás seguir para poder ingresar a una Universidad Española dependerán de las siguientes situaciones:

Un estudiante que culminó sus estudios de bachiller y quiere realizar estudios universitarios en España:

1.- Homologar los estudios de Bachillerato al sistema español. Es un paso relativamente sencillo que se lleva a cabo en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.

2.- Se deberá solicitar una vacante en la estructura académica superior, por medio de los sistemas oficiales de preinscripción, ya sea directamente en la universidad en la que deseas estudiar o en la que se ha realizado el examen de selectividad. Los plazos de preinscripción son abiertos a mediados de junio.

Para los alumnos extranjeros que pertenezcan a cualquier país de la Comunidad Europea o que sean latinoamericanos con nacionalidad española, su solicitud será atendida al igual que para los alumnos españoles en el llamado Cupo General, mientras que para los demás alumnos extranjeros, existirá un porcentaje variable de vacantes ofertadas (entre 1% al 3%), que tendrán que solicitar a través del Cupo de Alumnos Extranjeros.

Se pueden solicitar plazas en titulaciones universitarias por orden de preferencia. La obtención de la plaza dependerá de que la opción realizada en la Selectividad esté vinculada con la titulación solicitada, el número total de solicitantes y la calificación obtenida.

Un estudiante que inició estudios universitarios en su país y desea continuarlos en España

1.- Solicitar una Convalidación Parcial de Estudios Extranjeros. Dicha convalidación sólo podrá ser solicitada para titulaciones que sean equivalentes.

A modo general, para llevar a cabo la convalidación, será necesario:

a) No haber culminado los estudios.

b) Solicitar cupo en la titulación universitaria española con contenido equivalente.

c) Obtener la homologación de las asignaturas cursadas.

Las solicitudes de Convalidación Parcial de Estudios Extranjeros corresponde solamente a las universidades, las cuales podrán solicitar otros requisitos de admisión adicionales. Como lo son: un año de curso aprobado y contar con la residencia.

Los documentos necesarios para llevar a cabo este trámite, son:

a) Fotocopia del pasaporte válido y vigente.

b) Certificado Académico de Estudios, en donde conste que el alumno no ha finalizado los estudios.

c) Programa de las Asignaturas, de las que se solicita la convalidación.

d) Pensum o Plan de Estudios.

Para los estudiantes que poseen un título profesional y desean realizar estudios para obtener un grado en una universidad española, igualmente deberán llevar a cabo la homologación de su título y solicitar cupo, a través del proceso de preinscripción universitaria para el llamado Cupo de titulados.

En el caso de que el interesado cuente con un título universitario y desee realizar estudios de Posgrado, Maestría o Doctorado, no será necesaria la homologación, sino que deberá tramitar la “Comprobación de Nivel de Formación Equivalente”. Dicho trámite, se realizará directamente en la Universidad en la que el solicitante pretende llevar a cabo sus estudios.

La “Comprobación de Nivel de Formación Equivalente”, no consiste en una homologación o reconocimiento del título profesional, sólo permite al interesado llevar a cabo sus estudios en la universidad seleccionada.

La homologación por su parte, es el reconocimiento oficial de un título extranjero, en donde se le otorga los mismos efectos, tanto académicos como profesionales, que tendría un título español.

Luego de obtener la Comprobación de Nivel de Formación Equivalente, el interesado deberá solicitar cupo, a través de la preinscripción, en la universidad en la cual desee llevar a cabo sus estudios.

¿Cuánto cuesta estudiar en España?

Para saber cuánto te costará estudiar en España, deberás tener en consideración tres factores:

1.- La naturaleza del título (oficial o propio).

2.- El tipo de universidad en donde obtendrás el título (pública o privada).

3.- Si eres un estudiante que pertenece a la Comunidad Europea o no.

 

Tanto para universidades públicas o privadas, el monto que el estudiante debe pagar, está sujeto a la cantidad de créditos en los que se matricule, la carrera elegida y el rendimiento académico. En este último punto, debes saber que no pasar una asignatura te saldrá más caro. Existen recargos al matricularse por segunda o más veces en una asignatura.

Para las universidades privadas, de acuerdo a la modalidad de estudios elegida, el curso y la institución, los montos podrán variar entre los 5.000 a los 15.000 euros por curso académico, sea de grado, máster o doctorado. Dichos montos son establecidos por la misma universidad.

En el caso de las universidades públicas, los precios se establecen cada año por Decreto en cada Comunidad Autónoma dentro de los límites fijados por la Conferencia General de Política Universitaria.

Las universidades deben respetar estos precios, únicamente pueden hacer un incremento para los estudiantes extracomunitarios.

En líneas generales, el curso académico puede llegar a costar en una universidad pública entre los 700 y los 3.700 euros. Pero estas cantidades no son fijas recuerda que pueden ser modificadas cada año.

 

 

Fuente:

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación España

SEPIE

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Imagen por: Graphicstock