Lo primero que es necesario aclarar acá, es que hasta el momento, el antiguo carné CONADIS aún se encuentra vigente y lo estará, por lo menos hasta el 2018. Por otro lado, ahora es el Ministerio de Salud Pública, el organismo encargado de emitir este carné. Específicamente, en la Dirección Nacional de Discapacidades (DND). Esta institución será la encargada de calificar y acreditar las discapacidades de los ciudadanos que viven en Ecuador, para que éstos puedan acceder a los derechos y beneficios dispuestos en la Ley Orgánica de Discapacidades.
Actualmente, ambos carnés son válidos y el de CONADIS no necesita ser cambiado, ni es necesaria la recalificación.
Teniendo claro esto, te presentamos una serie de conceptos que debes tener claros a la hora de hacer la solicitud del Carné de Discapacidad.
De acuerdo a la página web del Ministerio de Salud Pública se define discapacidad como:
“…Una deficiencia permanente de los distintos órganos, aparatos o sistemas que hace que una persona presente dificultad para realizar las actividades de la vida diaria como por ejemplo: vestirse, comer, evitar riesgos, aseo e higiene personal, oír, ver, etc”.
La Ley Orgánica de Discapacidades en su artículo 6, define a un persona con discapacidad, como:
“…A toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, psicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, en la proporción que establezca el Reglamento (30%)”.
Se lleva a cabo además, una distinción entre la enfermedad y la discapacidad y se aclara que una enfermedad no es lo mismo que una discapacidad, a pesar de que la segunda pueda ser consecuencia de la primera.
En este sentido se aclara lo siguiente:
La enfermedad podrá presentarse como aguda o crónica y puede solucionarse si la persona que la sufre es sometida a un tratamiento clínico o quirúrgico, mientras que, la discapacidad es una condición crónica e irreversible que no cuenta con ninguna solución, provocando una limitación funcional significativa, comprobable, objetiva y permanente.
La valoración de la discapacidad deberá llevarse a cabo, pasados 6 meses desde que se haya producido la discapacidad. En el caso de que la misma sea intermitente, deberá valorarse en el período intercrítico.
¿Cuáles son los aspectos que determinan que una persona sea considerada con discapacidad?
En Ecuador, para que una persona sea considerada con discapacidad, deberán tenerse en consideración los siguientes aspectos:
1.- Manifestar una o varias deficiencias derivadas de una enfermedad genética, congénita o adquirida, que se mantengan en el tiempo aún y cuando se esté recibiendo tratamientos clínicos o quirúrgicos y que limiten la capacidad de realizar las actividades regulares del día a día. La mismas deberán ser verificables clínicamente o con exámenes de laboratorio.
2.- Certificados psicológicos o médicos, bien acreditados, que avalen la discapacidad.
3.- Demostrar con la documentación pertinente que la persona con discapacidad es ecuatoriana o extranjero residente en el país. (Documentos de Identidad).
4.- Presencia física de la persona con discapacidad.
5.- Tener conocimiento sobre todo lo relacionado con las disposiciones del Sistema de Calificación y de las Unidades Calificadoras.
Luego que la persona con discapacidad ha sido calificada, deberá inscribirse en el Registro Nacional de Discapacidades y hacer el trámite de solicitud del Carné que la calificará como “persona con discapacidad.”
Requisitos para hacer la solicitud del Carné de Discapacidad, anteriormente conocido como, carné CONADIS.
1.- En caso de que sea posible, presencia física de la persona con discapacidad.
2.- Certificado Único de Calificación de Discapacidad, emitido por el Ministerio de Salud Pública y suscrito por los profesionales autorizados
3.- 2 fotografías tamaño carné, a colores y actualizada.
4.- Documento de identidad (cédula del solicitante o partida de nacimiento en el caso de que se trate de menores de edad).
5.- Informes médicos, emitidos por especialistas para verificación. Estos deberán ser originales y expedidos desde el Ministerio de Salud Pública, hospitales militares u hospitales del IESS, con una fecha superior a los seis meses o un año.
Paso a paso para hacer la solicitud del Carné de Discapacidad
1.- Llamar al 171, para agendar una cita. La operadora hará el registro de tus datos personales y domicilio actual. Esta llamada será gratuita. De acuerdo a tu lugar de residencia o de donde provenga la llamada, te será asignado el centro de salud más cercano y se te facilitará toda la información necesaria para que puedas llevar a cabo tu trámite sin inconvenientes.
2.- Presentate unos 30 minutos antes de la hora indicada en el centro de salud que te han asignado.
3.- Presenta el Certificado Único de Calificación de Discapacidad y todos los requisitos mencionados en el apartado anterior, para la solicitud del Carné de Discapacidad.
4.- Un equipo de evaluación multidisciplinaria realizará la calificación.
5.- Espera a que tu Carné de Discapacidad sea emitido.
Beneficios a los que tendrás acceso con el Carné de Discapacidad
El ser portador de un Carné de Discapacidad te dará acceso a una serie de beneficios económicos y descuentos en múltiples servicios que estarán en relación proporcional a tu nivel de discapacidad. Algunos de los beneficios que recibirás son los siguientes:
1.- Importación de bienes exentos del pago de tributos, no solo para la persona con discapacidad como para las personas encargadas de su atención.
Las exoneraciones serán proporcionales al grado de discapacidad del beneficiario.
2.- Exoneración del 50% de la tarifa de transporte: terrestre público, provincial, interprovincial, intercantonal y rural.
Además de, 50% de descuento en el transporte terrestre, aéreo, fluvial, marítimo y ferroviario.
3.- Podrán tramitar la Licencia de Conducir tipo F.
Si deseas saber ¿Cómo tramitar la Licencia de Conducir tipo F en Ecuador? Haz clic aquí.
4.- Consideración de rebaja especial de 8000 dólares en vehículos destinados al uso y traslado de personas con discapacidad. En el caso de que se hiciera la rebaja y existiera un excedente, se concederá además una rebaja especial del 50% del mismo.
El impuesto ambiental a la contaminación vehicular será exonerado para un vehículo.
Las exoneraciones serán proporcionales al grado de discapacidad del beneficiario.
5.- Exención del 50% del pago de Impuesto Predial, aplicable para un solo inmueble, que además cuenten con un avalúo máximo de 500 remuneracioness básicas unificadas.
6.- Rebajas o exención con relación al Impuesto sobre la Renta. Existirá la posibilidad de quedar exonerado del pago del mismo. Ciertas condiciones aplican para ello.
7.- Devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) pagado sobre bienes que constituyan ayudas técnicas, calificados por la autoridad sanitaria nacional y por consumos personales.
8.- Líneas de crédito preferente para emprendimientos individuales, asociativos y/o familiares en entidades públicas crediticias, así como del BNF y del MIES. Créditos quirografarios, con condiciones especiales aportados por el BIESS.
9.- Rebajas en los servicios básicos:
a) Agua potable: Rebaja del 50% del valor del consumo mensual hasta por 10 metros cúbicos.
b) Energía Eléctrica: (50 %) del valor del consumo mensual hasta en un cincuenta por ciento (50%) del salario básico unificado del trabajador privado en general.
c) Telefonía Fija: estará considerada dentro de las tarifas populares.
d) Telefonía Móvil: tendrá una rebaja del cincuenta por ciento (50 %) del valor del consumo mensual de hasta trescientos (300) minutos o su equivalente en mensajes de texto.
e) Servicio de internet fijo: rebaja del cincuenta por ciento (50 %) del valor del consumo mensual en los planes comerciales.
10.- Podrás acceder a becas de estudio.
11.- Acceso al Servicio de Integración Laboral SIL, que es la unidad especializada en la asistencia para la inserción laboral normalizada de personas con discapacidad.
12.- Preferencia y ayudas en atención médica, rehabilitación y terapia física con beneficios.
13.- Jubilación especial de vejez por discapacidad.
Si deseas conocer más sobre los Beneficios aportados por el Carné de Discapacidad haz clic aquí.
Fuente:
Ley Orgánica de Discapacidades
-
¿Te ha sido de utilidad este artículo?¡Si te ha gustado, compártelo con tus amigos. De esta forma, podremos seguir ayudando a personas que tengas dudas con relación a este trámite.
- Ecuador
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.