¿Está entre tus planes emigrar y el país que has escogido como tu nuevo hogar es Chile?¿Te estarás preguntando cuánto cuesta vivir en este país de América del Sur?¡Acá te lo contamos!

 

Chile es uno de los países de América Latina más desarrollados y más estables, que ofrece a sus ciudadanos un nivel de vida, bastante aceptable.

Para vivir en Chile, como en cualquier otro país, en lo primero que deberás poner tu atención será en: ¿cómo vivir legalmente en este país? y para ello, debes pensar en los trámites migratorios.

Los trámites migratorios en Chile, podría decirse que son relativamente sencillos, económicos y rápidos.

Antes de salir de tu país de residencia, deberás legalizar y/o apostillar todos tus documentos, especialmente, si eres profesional y tienes intenciones de emigrar con toda tu familia. Estando en Chile podrás tramitar tu permiso de trabajo y residencia.

Si eres profesional y cuentas con una oferta de trabajo (notariada), emitida por un ciudadano chileno o un residente permanente, podrás optar por una Visa de Residencia Temporal. Éstas tienen una vigencia de un año. Con ella, podrás vivir y trabajar en Chile de forma legal. Luego de este tiempo y cumpliendo con requisitos adicionales, podrás renovar tu permiso de trabajo por un año más o solicitar la Visa de Residencia Permanente.

Si no eres profesional,  será indispensable contar con un contrato de trabajo notariado para poder solicitar la Visa de Residente Temporal y tu permiso de trabajo, por el período de un año. Al término de este tiempo, podrás hacer la solicitud de la Visa de Residencia Permanente.

Lo que diferencia las dos situaciones antes señaladas, es que siendo profesional, deberás sólo contar con una oferta de trabajo, mientras que en el segundo caso, será requisito indispensable contar con el contrato de trabajo.

El costo del trámite para ambos caso, estará entre los 100$ a los 200$ dólares. Y el tiempo estimado de completar todo el proceso será de 2 a 4 meses.

¿Cuál es el proceso para la obtener una Visa en Chile?

Al arribar a Chile, el ciudadano extranjero, entrará al país en condición de turista y contará con 90 días para hacer la solicitud de la Visa. Es muy recomendable, que la solicitud se lleve a cabo, por lo menos 30 días antes de que tu permiso de estadía caduque.

Al hacer la solicitud, te encontrarás con una casilla, que si decides marcarla, estarás solicitando también tu permiso de trabajo mientras esperas por la respuesta de tu trámite. Esto suele demorar entre 30 a 45 días hábiles. (Si la solicitud ha sido realizada en Santiago de Chile). Si haces la solicitud en la región metropolitana, generalmente, el trámite es inmediato, o en algunas zonas puede tardar como máximo, una semana.

Es de tener en consideración que, el lugar en el que hagas la solicitud, tendrá mucho que ver con tu lugar de residencia. No es conveniente mentir sobre estos datos ya que, tanto Extranjería como la Policía de Investigaciones, cuentan con registros exactos sobre todos los datos personales y direcciones de domicilio, de los extranjeros que se encuentran en este país. Y podrás ser sancionado, si no haces las notificaciones pertinentes, referentes a los cambios de domicilio. (Para ello, tendrás un plazo de 30 días).

¿Cuánto cuesta vivir en Chile?

Para contarte cuánto cuesta vivir en Chile, tomaremos en cuenta algunos factores básicos, como los son: alimentación, vivienda, transporte, entretenimiento, salud, educación.

La moneda que se maneja en Chile es el Peso Chileno y su relación con el dólar es de: 1 dólar por 667 Pesos Chilenos. Valor que variará de acuerdo a la cotización del momento. El salario mínimo es de 301.000 pesos chilenos, que equivalen a 413,32 dólares.

Alimentación:

Todo dependerá de tus hábitos, de si eres tú el que prepara las comidas o la compras ya preparadas. Podrás encontrar productos más baratos en las ferias, como los son las frutas y verduras. Dependiendo de la fruta o verdura, podrás gastarte 1,5 dólares por kilo. El kilo de pan, cuesta alrededor de 1,65 $ (dólares). 1 litro de leche 1,20 $ (dólares) . 1 kilo de queso 10,53 $ (dólares) . Un kilo de carne 9,77 $ (dólares) . 400 gramos de tallarines 0,98 $ (dólares) .

Necesitarás aproximadamente, 125.000 Pesos Chilenos (187,29$ dólares) mensuales por persona para cubrir este rubro.

Este monto, es el aproximado que gastarás si compras tu comida en el supermercado y eres tú quien prepara tu propia comida. Comer en la calle, podrá incrementar este valor, tal vez unas 3 veces.

También dependerá cuán ahorrativo seas y cuántos sacrificios puedas hacer. Habrá gente que logre gastarse unos 85.000 Pesos Chilenos mensuales (127,36 $ dólares) mensuales, pero esto requerirá de llevar a cabo las compras en mercados populares y ferias y no en los supermercados.

Vivienda:

Los valores que puedas gastar en vivienda, dependerán del lugar en el cual desees vivir, el número de habitaciones, si están amoblados o no y los servicios que incluya. Un arriendo en el Centro de Santiago de Chile, podrá costarte entre 150.000 Pesos Chilenos (224,75 $ dólares), que podrán ser habitaciones, a 300.000 Pesos Chilenos (449,51 $ dólares), por un apartamento completo, de una habitación un baño. Si deseas algo más grande, deberás pagar un tanto más.

Los costos de los servicios: agua, gas, electricidad, internet, etc, dependerán de los hábitos de ahorro de cada quien, del plan contratado y de la época del año. En términos generales, podría decirse que los gastos del agua serán de unos 9.000 Pesos Chilenos (13,49 $ dólares), luz entre 10.000 a 25.000 Pesos Chilenos (14,98 a 37,46 $ dólares), internet 20.000 Pesos Chilenos (29,97 $ dólares).

Transporte:

Existen cuatro medios de transporte en Santiago de Chile: El famoso Transantiago (Micros), el Metro de Santiago, taxis y colectivos. Lo que vayas a gastar en transporte, dependerá de cuáles uses y la frecuencia con la que lo hagas.

De los cuatro, el más rápido y más limpio, es el Metro, pero el valor del pasaje será uno de los más altos, así como el de los Micros.

Cada trayecto que lleves a cabo, te podrá salir en unos 650 a 800 Pesos Chilenos (0,97 $ dólares a 1,20 $ dólares).

Por lo que en movilizaciones podrás gastarte entre 35.900 a 71.900 Pesos Chilenos (53,79 $ dólares a 107,73 $ dólares).

Entretenimiento: Si te gustan los bares o clubes, la mayoría de estos cobran entradas de 8 a 14 $ dólares y estando dentro, deberás consumir. Otras opciones, podrán ser los parques de diversiones, cuyas entradas podrán variar si vas con adultos o niños, o ambos y la época del año. (17 $ dólares aproximadamente, para adultos).

También están los cines, cuyos valores oscilarán entre los 3 hasta los 6 $ dólares. Todo dependerá de tus gustos y el dinero disponible.

En telefonía celular, en un principio podrás gastar uno 15.000 Pesos Chilenos (22,48 $ dólares).

Salud: La salud podrá costarte un 7 % de tu sueldo. Si no cuentas con trabajo, deberás optar por un seguro médico, cuyo valor ronda los 150.000 Pesos Chilenos (224,75 $ dólares) y sólo te cubrirá accidentes.

Educación: En Chile la educación municipal (de la alcaldía), puede ser gratuita, pero para acceder a ella, deberás demostrar que no tienes recursos económicos para pagarla. Por lo tanto, el costo de la educación podrá ir desde los 0 Pesos Chilenos hasta los 200.000 Pesos Chilenos (299,67 $ dólares). Podrás encontrar colegios aún más caros. La calidad de la educación tendrá relación directa con lo que pagues por ella. Lo que quiere decir que, la educación gratuita será un tanto deficiente, en cuanto que, mientras más pagues por educación, más calidad obtendrás.

En conclusión para poder vivir en Chile, deberás tener disponible entre 360.000 a 570.000 Pesos Chilenos. (539,41 $ a 854,9 $ dólares) mensuales, para poder cubrir todas tus necesidades. Habrán personas que necesiten mucho más que eso. Cuestión de estilos, costumbres y situación económica. Los valores que acá exponemos deben tomarse como meramente referenciales, ya que dependiendo de tus hábitos, podrán ser mucho menores o mucho mayores, de los aquí presentados.

Fuente:

Expat.com

Contact Chile

  • ¡Cuéntanos si te ha sido de utilidad la información suministrada y siéntente en la libertad de aportar información relacionada, si así lo deseas! Si te ha gustado, compártela con tus amigos.

    Tal vez te pueda interesar: ¿Cuáles son los tipos de Visas en Chile?

  • Chile