Contar con la Ciudadanía Mexicana le reporta a su titular una serie de beneficios, entre ellos: tener acceso sin restricciones al mercado laboral, al sistema educativo, a los servicios sociales, derecho al voto, a tener propiedades, a cambiar de domicilio o de trabajo sin tener que informar al Instituto Nacional de Migración (INM) y lo más importante, disfrutar del derecho al trámite del pasaporte mexicano.
Ser residente permanente y contar con la Ciudadanía Mexicana… No es lo mismo.
Puede surgir la confusión al pensar que el ser un residente permanente en México es lo mismo que contar con la Ciudadanía Mexicana, lo cual es totalmente incorrecto.
Ser Residente Permanente es una condición migratoria que le permite a su titular permanecer en México por tiempo indefinido, con el beneficio de poder estudiar, trabajar a cambio de una remuneración, gozando de los derechos de ingresar y salir del país las veces que así lo desee, pero si existen cambios de domicilio o de trabajo, deberán notificarse al INM.
Mientras que la Ciudadanía Mexicana, incluye además de los beneficios anteriores, el derecho al voto y el derecho a obtener el pasaporte. Asimismo, no existe la obligación de hacer la notificación si ha existido cambio de empleo o de vivienda al INM.
Por otro lado, en la mayoría de las modalidades no se podrá tener acceso a la Ciudadanía Mexicana sin previamente haber obtenido la Residencia Permanente.
Requisitos para obtener la Ciudadanía Mexicana
Para poder optar por la Ciudadanía Mexicana, deberás haber mantenido el estatus de residente permanente en México por al menos 5 años. Si bien, existen excepciones, tales como: solicitar la nacionalidad a través de tus padres, o por matrimonio con un (a) ciudadano (a) mexicano (a), es casi imposible obtener la ciudadanía mexicana sin haber pasado por esta condición migratoria.
El proceso de obtener la Ciudadanía Mexicana, también se conoce como Naturalización y sus requisitos son los siguientes:
1.- Ser mayor de edad y facultado para el ejercicio de tus derechos civiles.
2.- Original y copia de la solicitud de Carta de Naturalización de la Secretaría de Relaciones Interiores, Forma-DNN3. La misma deberá llenarse a máquina o a mano. En este último caso, utilizando letra de molde legible.
3.- Original y 2 copias del documento que acredite tu condición de estancia expedida por la Secretaría de la Gobernación y con el que puedas comprobar tu permanencia en el país durante los últimos 5 años. Este documento deberá contar con una vigencia mínima de 6 meses y estar asociado a una CURP o Clave Única de Registro de Población.
4.- Copia certificada y 2 copias del acta de nacimiento de tu país de origen, debidamente legalizado y/o apostillada, así como traducida al español si es el caso.
Quedarán exentos de este requisito los solicitantes que hayan sido reconocidos como refugiados por la Secretaría de la Gobernación (COMAR).
5.- Original y 2 copias de todas las páginas del pasaporte extranjero.
6.- Carta, bajo protesta de decir la verdad, en la que se muestre con claridad el número de salidas y de entradas a México durante los últimos 2 años.
7.- Original y copia de la Constancia o Certificado de No Antecedentes Penales, expedido por la autoridad competente correspondiente a tu lugar de residencia.
8.- Acreditar mediante el examen de nacionalización que sabes hablar español, que conoces la historia mexicana y que te encuentras integrado en la cultura de este país.
Para el caso de refugiados, personas de la tercera edad y menores de edad, será suficiente con demostrar que pueden hablar español.
Si quieres tener acceso a la Guía de Estudio haz clic AQUÍ.
9.- Dos fotografías recientes e iguales, a color, tamaño pasaporte (4.5 x 3.5 centímetros), fondo blanco sin accesorios.
10.- Original del comprobante de pago de derechos correspondientes.
Dependiendo de la modalidad de la solicitud de la ciudadanía mexicana, serán necesarios anexar otros requisitos, tales como: acta de matrimonio, acta de nacimiento de familiares ascendientes o descendientes y prestar atención al tipo de forma que se deberá llenar para poder llevar a cabo este trámite.
Paso a paso para tramitar la Ciudadanía Mexicana
Para poder llevar a cabo el trámite de la solicitud de la Ciudadanía Mexicana, deberás seguir los siguientes pasos:
1.- Reunir la documentación que te hemos mencionado anteriormente.
2.- Asistir a la Delegación de la Secretaría de Relaciones Exteriores más cercana al domicilio registrado en el INM.
3.- Presentar el comprobante del pago de derechos.
4.- Te será entregada una ficha (de un total de 20 que se entregan diariamente), con la que podrás tener acceso a la revisión de los documentos para poder optar por el Examen de nacionalización, historia, cultura y comprensión del idioma español.
5.- Entregar al funcionario que te atienda los recaudos solicitados y seguir sus instrucciones.
Al obtener la Carta de Naturalización serás considerado ciudadano mexicano, por lo que podrás proceder al trámite de tu pasaporte y demás documentos.
Si no has logrado obtener la Carta de Naturalización, deberás esperar un plazo de 10 días hábiles para volver a realizar todo el trámite.
Tendrás solo dos oportunidades más para presentar los exámenes, que en el caso de que no sean aprobados, deberás esperar el plazo de un año, para hacer todo de nuevo.
Otras formas de conseguir la Ciudadanía Mexicana
a) Por ascendencia o descendencia familiar.
Puedes obtener la ciudadanía a través de tus padres mexicanos por nacimiento o hijos mexicanos por nacimiento y no será necesario haber tenido antes el estatus migratorio de residente permanente.
b) Por Matrimonio.
El estar casado (a) con un ciudadano mexicano o ciudadana mexicana, te permitirá volverte candidato inmediato a la ciudadanía mexicana, siempre y cuando vivan juntos y hayan contraído matrimonio en México.
c) Por residencia (la que te contamos en este artículo).
Para optar por este tipo de ciudadanía, deberás haber permanecido en México, con el estatus migratorio de residente permanente, por lo menos 5 años.
d) Por ser originario de un país latinoamericano o de la Península Ibérica.
En este caso, deberás acreditar la condición de estancia de residente temporal, o con la tarjeta que acredite tu condición de estancia de residente permanente, cuando menos durante los últimos dos años.
e) Por haber prestado servicios o realizado obras destacadas en materia cultural, social, científica, técnica, artística, deportiva o empresarial.
Así como en el caso anterior, deberás comprobar una residencia mínima de 2 años, para poder optar por la Ciudadanía Mexicana.
f) Por ser hijo adoptivo de un ciudadano mexicano o por haber estado bajo su patria potestad.
Dirigida a los menores de edad que acrediten ser hijos adoptivos o descendientes, hasta segundo grado, sujetos a la patria potestad de un ciudadano mexicano y que han vivido de forma ininterrumpida en territorio mexicano durante un año.
Tiempo de Respuesta y costos del trámite
El tiempo de respuesta para la expedición de la carta de ciudadanía mexicana en sus diferentes modalidades será de 3 meses (una vez que se tenga la opinión del INM de la Secretaría de la Gobernación).
Para los demás documentos relacionados, el tiempo de expedición variará de 1 día a 20 días hábiles.
Por otro lado, el costo de la expedición de la Carta de Naturalización será de $5.415. Exceptuando la Carta de Naturalización por Matrimonio o en ejercicio de la patria potestad que tendrá un costo de $1.910.
Los certificados de nacionalidad mexicana y de la declaratoria de la nacionalidad mexicana, tendrán un costo de $ 305 cada uno y sus copias certificadas tendrán un costo de $ 21 cada una.
Fuente:
-
¿Te ha sido de utilidad la información sobre el trámite de la Ciudadanía Mexicana?
Si te ha gustado, compártelo para que otros interesados en el mismo proceso puedan aclarar sus dudas.
Te puede interesar leer:
¿Cómo obtener el Permiso de Trabajo en México? Para Residentes Temporales
¿Cómo tramitar la Visa de Residente Temporal en México?
¿Cómo tramitar la CURP en México?
- Ecuador
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.