Para ingresar a Colombia en calidad de Refugiado, primero deberás lograr el reconocimiento de la condición de Refugiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de este país. El hacerlo, te permitirá poder tramitar la Visa de Refugiado con la que podrás garantizarte una estadía legal en territorio colombiano.
¿Quiénes pueden solicitar la condición de Refugiado en Colombia?
De acuerdo al Estatuto de la Condición de Refugiado… Según el Artículo 2.2.3.1.1.1. del Decreto 1067 de 2015, podrán solicitar esta condición en Colombia aquellas personas que se encuentren en cualquiera de las siguientes 3 situaciones:
“a) Que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”.
b) “Que se hubiera visto obligada a salir de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos, violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente al orden público”.
c) “Que haya razones fundadas para creer que estaría en peligro de ser sometida a tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en caso de que se procediera a la expulsión, devolución o extradición al país de su nacionalidad o, en el caso que carezca de nacionalidad, al país de residencia habitual.”
¿Cuáles son los requisitos para hacer la solicitud de la condición de Refugiado en Colombia?
Presentar una solicitud escrita (original), debidamente firmada, la cual deberá contener la siguiente información:
a) Tú nombre y apellidos completos, así como de tus beneficiarios.
b) Fecha y forma en la cual ingresaste al país.
c) Pasaporte, original y copia o documento de identidad, emitido por tu país de origen.
En el caso de no contar con documentos de identificación, deberás anexar una declaración juramentada sobre tu identidad.
d) Dirección de habitación, número de telefónico y correo electrónico. (Si en cualquier momento, cambias algunos de estos datos, deberás notificarlo a la Secretaría Técnica.
e) Relato completo y detallado en los cuales fundamentas tu solicitud. Así como los documentos que puedan respaldarla (si es que los tienes).
f) Fotografía actualizada a color (3×4, fondo azul).
g) Tu firma.
h) Manifestación clara de que deseas ser notificado o no a través tu correo electrónico.
Si es necesario y pertinente la Secretaría Técnica podrá hacer la solicitud de otra documentación adicional.
¿En dónde deberás presentar los requisitos?
Toda la documentación anterior deberá ser presentada ante las autoridades de Migración, si te encuentras ingresando por la frontera, aeropuerto o puertos colombianos.
Si el caso es que ya te encuentras en Colombia, dentro de los dos meses siguientes a tu ingreso al país, deberás radicar la documentación requerida (por correo normal o certificado) en la Oficina de Correspondencia, ubicada en la Carrera 5 Nro 9-03, en el siguiente horario: 8 am a 12 pm y de 2 pm a 4:30 pm.
Ubica los puntos de atención para llevar este trámite, haciendo clic aquí.
Una vez hayas entregado los requisitos para el trámite de reconocimiento de tu condición de Refugiado, recibirás una convocatoria de parte del Ministerio de Relaciones Exteriores u oficina de Migración Colombia, para asistir a una entrevista. El aviso será publicado también en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la sección de “Notificaciones y Citaciones”.
Asiste a la entrevista en el lugar en el cual fuiste convocado, sin falta.
Algunos datos de interés:
-
El Reconocimiento de la Condición de Refugiado no significa que has adquirido una condición migratoria en Colombia. Significa que tendrás ahora el derecho de hacer la solicitud de una Visa en calidad de Refugiado.
-
El tiempo que tardará la respuesta a tu solicitud no está determinado. Todo dependerá si has entregado toda la documentación y que la misma esté correcta. Así como de la complejidad del caso.
-
Las mujeres podrán hacer una solicitud de Reconocimiento de Condición de Refugiado independiente de las de su pareja.
-
Se dará protección del interés superior de los niños, niñas y adolescentes.
-
La solicitud del trámite de Reconocimiento de Condición de Refugiado podrá ser cancelada en cualquier momento, de forma voluntaria y por escrito.
-
Deberás presentarte a la entrevista en la hora y lugar en el que fuiste convocado. Caso contrario, se asumirá que no deseas continuar con el procedimiento y se levantará un expediente. La Unidad Administrativa Especial Migración Colombia procederá a cancelar la vigencia de tu Salvoconducto de Permanencia.
-
Podrá darse el caso de que sean necesarias entrevistas adicionales.
-
Como solicitante del Reconocimiento de la Condición de Refugiado, tendrás algunas obligaciones que cumplir, como lo son: solicitar ante la autoridad migratoria que se te expida un salvoconducto e informar previamente el vencimiento del mismo, respetar y cumplir las leyes de Colombia, así como sus entidades y funcionarios públicos. Informar todos tus datos: personales y de domicilio. Informar si tienes intenciones de salir del país o de realizar algún traslado dentro del mismo. Hablar con la verdad y presentar toda la información pertinente con el caso, para que el entrevistador pueda determinar los hechos pertinentes.
-
Una vez obtenido el Reconocimiento de la Condición de Refugio, podrás llevar a cabo la solicitud de la Visa de Refugiado en Colombia.
Fuente:
-
Recuerda hacer todos los trámites necesarios para garantizarte una estadía legal en Colombia. De esta forma, te evitarás una serie de inconvenientes.
¡Si te ha sido de utilidad este artículo, compártelo con tus amigos! Ayúdanos a difundir esta información.
Tal vez te interese leer sobre: ¡5 países de América del Sur en donde es más fácil Emigrar!
- Colombia
hola buenas tardes, espero se encuentre bien, una pregunta tengo 15 dias en el pais tengo todos mis papeles apostillados y tengo mi pasaporte mas no lo tengo sellado por motivos de salir de mi pais rapido y sin que me amedentraran, razones por las que sali la inseguridad que me atento contra mi vida en mas de una oportunidad, no cuento con sellos en el pasaporte puedo solicitar la condicion de refugiado, no quiero volver a mi pais por el temor de lo poco que vale la vida por el hecho de la economia y por leyes como la del odio a la patria que no permiti libertard de exprecion y mucho menos estar en contra del gobierno espero tu respuesta y muchas gracias
Hola Evelyn. Bienvenida a nuestra comunidad. Con relación a tu pregunta… 1.- Si tengo más tiempo (más de dos meses) en el país, de forma legal (PEP), es válido pedir refugio? Hasta donde tengo entendido no, pero igual te sugiero confirmar la información en la página de la Cancillería Colombia en su servicio de atención al cliente 24 horas o presentarte en alguna de las sedes de Migraciones Colombia, pues tal vez exista alguna excepción a la que puedas aplicar. Recuerda que con el PEP, podrás obtener una estadía en Colombia de hasta 2 años. Saludos
Hola!! Si tengo más tiempo (más de dos meses) en el pais, de forma legal (PEP), es válido pedir refugio? Ya que el sistema de apostillado es una locura en Vzla (no puedo demostrar unión libre porque igual debe ser apostillado)
Buenos días Yonny. Bienvenido a nuestra comunidad! Respondiendo a tu pregunta… 1. ¿Qué se debe hacer cuando se ingresó o salió de Colombia y no fueron estampados los sellos de permiso? De acuero a la página de Migración Colombia http://www.migracioncolombia.gov.co “Los ciudadanos nacionales o extranjeros deberán realizar su ingreso o salida del país, por cualquiera de los puestos de control migratorio legalmente establecidos. La omisión del sello al ingreso o salida del país por parte del viajero, debe ser puesto en conocimiento a Migración Colombia en cualquiera de los CENTROS FACILITADORES DE SERVICIOS MIGRATORIOS, CFSM, a nivel nacional, en donde se adelantará el procedimiento que corresponda”. Lo más probable es que sí exista algún tipo de sanción. Te sugiero confirmar la información en el Consulado de Colombia más cercano a tu lugar de residencia”. Saludos!
hola, saludos mi pregunta es la siguiente yo estoy en bogota, me vine de vzla por que en una protesta un policia me agredio y me iban a penalizar por delitos de odio solo por que protestaba, a mi se me vencio mi estadia y no sali antes de tiempo, estoy multado por migracion, pero igual yo fui a vzla y selle mi pasaporte en paraguachon tengo el sello de entrada en vzla mas no el de salida en colombia, no me quisieron sellar