Existen muchas personas que consideran a sus mascotas como un miembro más de la familia y por lo tanto, a donde ellos vayan, su mascota también irá. Si perteneces a este grupo de personas y has decidido viajar a Ecuador con tu mascota, debes saber que este país cuenta con reglamentos bastante especiales con respecto a los animales llegados del extranjero.
Por lo tanto, si has decidido viajar con tu mascota a Ecuador, no puedes dejar los trámites para último momento. Son algunas las gestiones que debes realizar en tu país de origen, por lo que mientras mejor planifiques tu viaje, mayores serán las probabilidades de que todo se desarrolle como lo has planificado y te evitarás una serie de contratiempos.
En Ecuador, únicamente son considerados mascotas: perros y gatos. Para el caso de otras especies de animales, se requerirá, antes de iniciar los trámites en Agrocalidad (Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro), un Permiso de Importación, emitido por el Ministerio del Ambiente, además de cumplir con otra serie de requisitos.
¿Cuáles son los requisitos necesarios para ingresar con tu mascota a Ecuador?
Uno de los requisitos más importantes para poder ingresar con tu mascota en Ecuador, será el Certificado Zoosanitario de Exportación de perros y gatos emitido por el servicio veterinario oficial del país de procedencia, el cual deberá estar en idioma español. Este certificado tiene por finalidad acreditar el origen y procedencia del animal, así como especificar su estado de salud. En dicho certificado deberá constar lo siguiente:
a) Certificado Veterinario de Salud. Consiste en un examen, que podrá realizarse hasta 10 días antes de la fecha de embarque. Allí deberá constar: que se encuentra en buenas condiciones de salud, sin síntomas de enfermedades infectocontagiosas y sin ectoparásitos visibles (pulgas, ácaros y/o garrapatas). También, deberá incluir información sobre la raza, color, sexo y edad del animal.
b) Se deberá adjuntar además, el Carnet de Vacunas, que deberá estar vigente según la edad del animal.
Tales vacunas se considerarán vigentes, si fueron administradas en el espacio comprendido entre 21 días a 12 meses previos a la fecha de embarque. El animal deberá estar vacunado contra las siguientes enfermedades:
Perros: Enfermedad de Carré, Hepatitis Canina, Leptospirosis (Canicola e Icterohemoragiae), Parvovirosis, Rabia (a los animales mayores de 3 meses y con una vigencia de al menos 60 días previos al ingreso al país) y Parainfluenza.
Gatos: Rinotraqueitis, Panleucopenia, Calicivirosis y Rabia (a los animales mayores de 3 meses).
Se deberá hacer constar también: la fecha de la inmunización en cada caso, tipo y marca del producto utilizado.
c) Presentar constancia de que el animal ha sido tratado contra parásitos internos y externos en los 21 días previos a la fecha de embarque. Deberá especificarse la fecha de la aplicación y el principio activo.
d) Prueba de cuantificación de los anticuerpos antirrábicos del animal, por un procedimiento de neutralización viral, llevado a cabo en un laboratorio autorizado por el Servicio Oficial del país exportador. (Esto con la finalidad de verificar si la vacuna ha sido efectiva, en por lo menos 0,5UI/ml). (Para animales procedentes de: Europa, Asia, África, Oceanía y Australia).
e) Contar con jaulas o cajas especiales, que cumplan con las Regulaciones para transporte aéreo de animales de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo. Dichas jaulas o cajas, deberán estar debidamente lavadas y desinfectadas, antes de su utilización.
f) El animal deberá además, ser inspeccionado e identificado en el momento de su embarque por un veterinario perteneciente al Servicio Veterinario Oficial, quien deberá certificarse de que el mismo se encuentra en excelente estado de salud.
g) Si la mascota viaja en bodega, el dueño de la misma, deberá hacer la respectiva notificación a la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad de Agro “Agrocalidad”, 72 horas antes de su llegada a Ecuador. En función de la hora de llegada, cabe la posibilidad de que tu mascota deba pasar la noche en el depósito de mercancías de la compañía aérea.
h) Se recomienda la importación de perros y gatos, a partir de los tres meses de edad.
NOTA: Existe la posibilidad de que apliquen otros requisitos dependiendo del país de procedencia del animal, por lo que se sugiere confirmar la información en los organismos competentes de cada país.
¿En qué situación necesito el Permiso Zoosanitario de Importación?
No será necesario el Permiso Zoosanitario de Importación, si el perro o gato viaja en cabina o arriba al país por un paso fronterizo. En este caso, la mascota se nacionaliza inmediatamente con el pasajero. Pero sí será obligatorio contar con el Certificado Zoosanitario de Exportación, el carnet de vacunas y el certificado veterinario de salud.
Por el contrario, si el animal viajó por carga y se mantuvo en bodega deberá pasar por aduana y contar con el Certificado Zoosanitario de Exportación, carnet de vacunas y Certificado Veterinario de Salud, obtenidos en el país de origen. Deberá además, tramitarse a su llegada al Ecuador, el Permiso Zoosanitario de Importación emitido por los inspectores de Agrocalidad, para poder nacionalizarse. Si este es el caso, serán necesarios los siguientes requisitos:
a) Pago del Permiso Zoosanitario de Importación.
b) Revisión clínica de la mascota, por parte del inspector de Agrocalidad.}
Si deseas saber cuáles son los pasos para el pago del Permiso Zoosanitario de Importación y el Certificado Zoosanitario de Exportación, haz clic aquí.
Datos a tener en consideración:
-
Algunas compañías aéreas permiten animales en cabina y otras sólo en bodega, por lo que deberás informarte bien, con la compañía aérea con la que pretendas hacer el viaje, sobre las condiciones en materia de transporte de animales.
-
El Certificado Veterinario emitido en el país de origen, deberá ser impreso y no manuscrito. Además, deberá estar sellado por el Departamento de Agricultura de tu país de origen y posteriormente, deberá ser presentado en el Consulado de Ecuador para su certificación.
-
Recuerda que si tu mascota, viaja en bodega, tendrás que tramitar un Permiso de Importación y pasar por la aduana. Este permiso se podrá solicitar en el Ministerio de Agricultura de tu país de origen, previa petición en el Ministerio de Agricultura de Ecuador. Este permiso deberá ser presentado al veterinario antes de que proceda a realizar el examen.
-
Toda la documentación de tu mascota debe ir debidamente apostillada y en caso de ser necesario , traducida al español.
-
Tu perro o gato, deberán contar con un microchip, para evitar que se extravíe.
-
No olvides, solicitar a la compañía aérea, las dimensiones del cesto en el que tu mascota deberá ser transportada. Asi mismo, consulta la lista de razas de perros y gatos que no pueden viajar, por ser considerados propensos a sufrir problemas de asfixia durante el vuelo.
-
Si toda tu documentación está en regla, evitarás que tu mascota sea puesto en cuarentena en el aeropuerto. Si no presentas los documentos solicitados, tu mascota será reembarcada a tu país de origen y en el peor de los casos, se realizará el sacrificio sanitario.
-
La mayoría de las compañías aéreas ecuatorianas no admiten mascotas, por lo que deberás considerar un posible viaje en carro hasta tu destino final.
-
Si pretendes viajar al Ecuador con una mascota diferente a perro o gato, recuerda que deberás tramitar el respectivo Permiso de Importación en el Ministerio de Ambiente.
-
Consulta la normativa en vigor, para evitarte contratiempos antes de iniciar tus trámites, ya que los requisitos y/o procedimientos son susceptibles de modificaciones.
Fuente:
Imagenes por: GraphicStock
Recomendaciones
¿Te ha sido de utilidad este artículo?¡Si te ha gustado, compártelo con tus amigos y dale “Me Gusta”.
Tal vez te pueda interesar: Mascotas de Vacaciones ¿Cómo cuidarlas?
País:Ecuador
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.