Si eres ciudadano nacional de alguno de los países miembros de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) o MERCOSUR (Mercado Común del Sur), debes saber que puedes ingresar a estos países con la Tarjeta Andina Migratoria (TAM), sin necesidad de tramitar una visa o sin el uso de pasaporte, siempre y cuando tu interés por ingresar a estos países, sea completamente turístico.
La Tarjeta Andina Migratoria (TAM) es por lo tanto, uno de los documentos más importantes con los que debes contar si deseas viajar por Sudamérica, especialmente si lo harás usando el transporte terrestre. Su uso es obligatorio y deberá estar acompañada por tu documento de identidad (sea cédula de identidad, pasaporte o visa en el caso que aplique). Con ella podrás ingresar a los países de la Comunidad Andina de Naciones – CAN (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), así como también a los países miembros del grupo MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile).
¿Por qué es importante la Tarjeta Andina de Migración (TAM)?
Gracias a este documento, las autoridades de migración pueden conocer con exactitud, la cantidad de personas que ingresan o salen de los países miembros de la CAN o MERCOSUR.
Además, le otorga a sus portadores algunos derechos, como lo son:
a) Libre tránsito en los países de la CAN y MERCOSUR.
b) Ser admitido en otro país andino en calidad de turista durante un período de 90 días, prorrogable por 90 días más, sin tener que someterse a controles adicionales.
c) Gozar de los mismos derechos que disfrutan los ciudadanos del país (miembro de cualquiera de estos grupos) que se visita.
d) Realizar trámites civiles, administrativos y judiciales en otro país andino, con tan solo ser portador de la cédula de identidad u otro documento de identidad nacional que haya sido usado para ingresar a dicho país.
Por su parte, los ciudadanos nacionales de los países miembros de la CAN o MERCOSUR, tendrán el deber de llenar la Tarjeta Andina de Migración al recibirla, llevarla siempre consigo durante el tiempo que dure el viaje y entregarla a las autoridades de migración al momento de salir del país que ha sido visitado.
El hecho de no entregar la Tarjeta Andina de Migración a las autoridades correspondientes al salir del país, podrá ser un motivo de sanción o multa, lo que dependerá de las normas establecidas por el país visitado.
¿Cuáles son los requisitos necesarios para hacer la solicitud de la Tarjeta Andina de Migración (TAM)?
1.- Ser ciudadano nacional o residente en el territorio de la CAN o de los países que forman parte del grupo MERCOSUR.
2.- Acercarse personalmente a un puesto de Control Migratorio, (los mismos se encuentran ubicados, generalmente, en los puntos de entrada y salida del país: puertos, aeropuertos, fronteras) y presentar un Documento Nacional de Identificación.
3.- Si se trata de un menor de edad, los padres o representantes legales, deberán presentar además, el Registro Civil de Nacimiento del Menor o cualquier otro documento equivalente a este.
NOTA: Existen países que permiten diligenciar el formato de la Tarjeta de Migración Andina a través de internet, con la finalidad de agilizar el procedimiento en los puestos de control migratorio.
Si deseas obtener mayor información al respecto, visita la página oficial del Departamento de Migraciones del país al cual deseas viajar.
Algunos datos de interés:
-
La Tarjeta Andina de Migración sólo tendrá validez si la misma cuenta con el sello de la oficina de migración del lugar por el que ingresaste al país.
-
Perú y Ecuador cuentan con el sistema de la TAM Virtual, cuyo llenado se realiza de forma automática a partir de los datos del pasaporte y boleto de viaje.
-
Ser portador de la Tarjeta Andina Migración no te otorga el derecho de trabajar en el país que visitas.
-
Si el deseo de visitar estos países andinos va más allá del puro interés turístico, deberás contar con tu pasaporte válido y vigente.
-
El emigrar sin documentos te coloca en una situación de desamparo del cuidado del país en el que deseas establecerte, imposibilitándote conseguir un empleo formal, el ingreso a la salud pública, así como de gozar de la protección social. Por lo que es muy importante cerciorarte de contar con todos los documentos necesarios que te permitan una estadía legal y tranquila en ese país que visitas.
-
Si eres venezolano, vives en la zona de frontera venezolana y quieres viajar por la frontera con Colombia debes saber que es obligatorio presentar en los puestos fronterizos la Constancia del Pre-Registro de la Tarjeta de Movilidad Fronteriza, expedida por Migración Colombia. Si no cuentas con este documento, deberás presentar tu pasaporte válido y vigente o de lo contrario no podrás ingresar al territorio colombiano.
El pre-registro no garantiza la expedición de la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF). La misma tiene un costo determinado y estará sujeta a validación de la información que entregues al momento de realizar la inscripción.
Es muy importante que tengas en consideración que la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) solo te permitirá llegar hasta ciertos puntos en Colombia. Si deseas o necesitas ingresar a otros departamentos, deberás contar con tu pasaporte vigente, debidamente sellado. Esta tarjeta no te otorga el derecho de trabajar dentro de Colombia.
Lo lugares por los que podrás transitar con la TMF, son los siguientes:
La Guajira: Riohacha, Maicao, Manaure, Uribia y Albania.
Norte de Santander: Cúcuta, Villa del Rosario, San Cayetano, Los Patios, Puerto Santander y el Zulia.
Arauca: Arauca, Arauquita, y Puerto Contreras.Vichada: Puerto Carreño.
Guainía: Inírida.
La tarjeta TMF la podrán tramitar quienes demuestren que viven en:
Amazonas: Puerto Ayacucho y San Fernando de Atabapo.
Apure: El Amparo, La Victoria y Puerto Páez.
Bolívar: Puerto Nuevo (El Burro)
Táchira: Ayacucho, Bolívar, Cárdenas, Córdoba, García de Hevia, Independencia, Junín, Libertad, Lobatera, Pedro María Ureña, San Cristóbal, Rafael Urdaneta y Torbes.
Zulia: Mara, Páez, Catatumbo y Jesús María Semprún.
Recuerda, antes de iniciar tu viaje confirma la información en la página oficial del Departamento de Migraciones del país al cual deseas viajar, o dirígete al Consulado de dicho país más cercano a tu lugar de residencia.
Fuente:
Recomendaciones
¿Te ha sido de utilidad este artículo? ¡Compártelo con tus amigos y dale “Me Gusta”, así estaremos ayudando a otros que tengan las mismas inquietudes que tú.
Te recomiendo leer: ¿Cómo lograr la Condición de Refugiado en Colombia?
País:Ecuador
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.