El Ministerio de Educación es el organismo encargado en el Ecuador de reglamentar la Educación. La misma puede ser: pública, fiscomisional o particular. Encontraremos instituciones laicas o religiosas y también, de categoría bilingüe intercultural.
En el Ecuador, la educación pública es laica, gratuita y obligatoria en todos sus niveles.
Etapas de la Educación
1.- Educación Inicial : Dirigida a los niños de 0 a 5 años de edad. (Es optativa). Este es el ciclo de estudios previo a la Educación General Básica, pero no es obligatorio.
Teniendo en cuenta que los primeros años son indispensables para el desarrollo de habilidades futuras, en esta etapa el niño recibirá estímulos destinados a desarrollar y fortalecer todos sus sentidos, propiciando aprendizajes y el desarrollo de habilidades físicas y psicológicas, fomentando la creatividad e incentivándolo a transfomarse en un ser autónomo y auténtico. También, se otorga especial importancia a las relaciones sociales y a su capacidad de integración.
La Educación Inicial se encuentra dividida en dos categorías:
Inicial 1: Los Centros Educativos siguen sus propias normas y adaptan los objetivos de enseñanza al medio en el cual se encuentran insertados. Las jornadas educativas son de mañana o tarde, lo cual dependerá de cada centro. En este nivel, participarán niños hasta los 3 años de edad. El organismo encargado de la regulación de los servicios destinados al desarrollo integral infantil es el Ministerio de Inclusión y Economía Social (MIES).
Inicial 2: En este nivel, participarán niños cuyas edades están comprendidas entre los 3 y los 5 años. Se trata de una educación más formal, en la cual se toma en cuenta la asistencia de los alumnos, se trabaja el calendario y se estimulan los distintos campos de aprendizaje del niño, favoreciendo el diálogo y el desarrollo del lenguaje oral. El organismo encargado de reglamentar la Educación en esta etapa y las siguientes es el Ministerio de Educación.
2.- Educación Básica General: Subdividida en cuatro etapas:
a) Preparatoria (primero de básica): Compuesta por alumnos de 5 años.
b) Básica Elemental (2do, 3ro y 4to de básica): Comprende alumnos entres los 6 y 8 años de edad.
c) Básica Media (5to, 6to y 7mo de básica): Conformada por alumnos con edades que van de los 9 a los 11 años.
d) Básica Superior (8vo, 9no y 10mo de básica): Compuesta por alumnos con edades comprendidas entre los 12 a los 14 años.
Las materias manejadas a los largo de estas etapas serán: Lengua y Literatura, Matemática, Entorno Social y Natural, Educación Estética, Educación Física, clubes y en los últimos años, se integra también, la lengua extranjera.
3.- Bachillerato General Unificado: Viene siendo la última etapa de la Educación obligatoria. Tiene una duración de 3 años. Las edades comprendidas de los alumnos van de los 15 a los 17 años. Al aprobar este nivel, los jóvenes obtendrán el Título de Bachiller.
El bachillerato está estructurado de tal forma, que sus estudiantes, deberán cursar un grupo de materias catalogadas con el nombre de “Tronco Común”, lo que quiere decir que todos los alumnos, deberán cursar estas disciplinas básicas y luego, podrán optar por dos ramas del Bachillerato: Bachillerato en Ciencias (áreas científico-humanísticas) y Bachillerato Técnico (áreas técnicas, artesanales deportivas y artísticas).
Concluido este período, los alumnos que aprueben, podrán continuar sus estudios a nivel universitario y el ente encargado de reglamentar esta etapa de la educación será la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
Datos importantes de los Períodos Escolares
-
Los períodos escolares en Ecuador están divididos, para todas las etapas de educación, en quimestres (5 meses).
-
Los estudiantes deben cumplir con 200 días de asistencia entre los dos quimestres.
-
La nota máxima será 10 y la mínima para aprobar el año lectivo será de 7 sobre 10.
-
La Conducta será evaluada con letras en donde la A significa “Muy Satisfactorio” y la E “No cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia”.
-
Ecuador cuenta con dos regímenes o períodos escolares diferentes: Uno denominado Ciclo Costa e Insular que va de Mayo a Febrero con un período vacacional de Marzo a Abril y otro denominado Ciclo Sierra y Oriente que va de Septiembre a Junio, con un período vacacional de julio a Agosto.
Pasos a seguir para que niños y adolescentes puedan ingresar al sistema educativo ecuatoriano.
a) Inscripción: Los organismos encargados de asignar los cupos a los estudiantes, no son los colegios o las escuelas, sino las Direcciones Distritales, dispuestas en 9 zonas a lo largo del país. Por lo tanto, es importante que, a la hora de inscribir al niño, se tenga un lugar de residencia estable, debido a que a la hora de la inscripción, le será asignado un colegio o escuela cercano a su lugar de residencia.
Si la inscripción se lleva a cabo en el período establecido para las matrículas, los padres o tutor del menor, deben dirigirse a la dirección distrital y solicitar el cupo.
Si la inscripción se realiza en un período tardío, los padres o tutor del estudiante, deberán dirigir una carta al Director distrital, exponiendo su caso y haciendo la solicitud del cupo. (Se aceptarán niños hasta 120 días después de haberse iniciado el año escolar).
Requisitos para realizar la inscripción:
1.- Solicitud dirigida a la Dirección Distrital de Educación, la misma se obtiene en la ventanilla de atención ciudadana.
2.- Original y copia del documento de identificación del representante y del estudiante. (Partida de Nacimiento, Cédula o Pasaporte).
3.- Original y copia de los documentos que validen los estudios realizados en el exterior. Matrículas y promociones originales. (Diplomas, boletines de calificaciones).
4.- En el caso de que el estudiante no cuente con todos los documentos necesarios para la validación de estudios en el exterior, podrá realizar un Examen de suficiencia académica, el cual permitirá que sea ubicado en el curso que corresponda, de acuerdo al resultado obtenido en el examen.
5.- Con la documentación requerida en la Dirección Distrital, se procederá a ingresar los datos del estudiante, en el Sistema Integral de Gestión Educativa Ecuatoriana (SIGEE).
b) Fase de Consulta: Los padres o representantes podrán ingresar a la página web del Ministerio de Educación, para verificar el centro educativo en el cual fue asignado su representado.
c) Matriculación: Este paso, se realiza en el colegio o escuela asignado al estudiante por la Dirección Distrital.
Requisitos para la Matriculación:
a) Documento de identificación del alumno y representante legal, así como los documentos que validan los estudios realizados en el exterior.
b) Comprobante de servicio básico. (De agua para Quito y de Luz o planilla eléctrica para las otras ciudades del país).
Datos a tener en cuenta:
– Confirmar toda la información en los organismos competentes y cerciorarse de que los documentos que vaya a utilizar estén legalizados y/o apostillados, así como traducidos al español si el caso así lo requiere. (En el caso de que sea ciudadano de alguno de los países que adhirieron al Convenio Andrés Bello, no será necesaria la legalización (sí por la zona educativa) y/o apostilla de los documentos. Exceptuando el caso de documentos de Educación Superior. Los países que forman parte del Convenio Andrés Bello son los siguientes: Bolivia Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela).
– En el caso de las instituciones privadas, deberá tener en cuenta que los requisitos podrán variar dependiendo de cada institución educativa.
– El Ministerio de Educación establece fechas específicas para completar cada uno de los pasos para que los niños y/o adolescentes puedan ingresar al sistema educativo ecuatoriano.
– El Ciclo Costa e Insular, comprende: Santo Domingo, Machala, Babahoyo, Esmeraldas, Manta, Guayaquil, Santa Elena.
– El Ciclo Sierra y Oriente, comprende las ciudades de: Tulca, Quito, Loja, Cuenca, Ibarra, Latacunga, Riobamba, Azogues, Ambato, Guaranda.
Fuente:
Ministerio de Educación Ecuador
Imagen por: www.educacion.gob.ec
Recomendaciones
¿Te ha sido de utilidad este artículo? ¡Si te ha gustado, compártelo con tus amigos y difúndelo a través de tus redes sociales!
Te puede interesar leer: ¿Cómo inscribir a tu hijo en las Instituciones Educativas Fiscales del Régimen Costa? Ecuador
País:Ecuador
Buenas tardes, me gustaría saber si pueden ayudarme. Me encuentro en Ecuador, tengo 25 años y me gustaría culminar mis estudios de bachillerato que dejé paralizado en Venezuela, ya que dejé mis estudios en 4to año de bachillerato ¿qué documentos necesito para poder estudiar acá en Ecuador? De antemano muchas gracias
Hola Franchesco. Buenas tardes.
Ecuador pone a disposición de las personas que no pudieron culminar sus estudios de bachillerato y son mayores de edad, la modalidad de Educación a Distancia – Virtual. Las inscripciones estarán abiertas desde 23 de septiembre al 18 de octubre de 2019.
Para saber más sobre las condiciones, deberás acercarte al Distrito de Educación más cercano a tu lugar de residencia.
Los requisitos son:
a) Tener más de 18 años.
b) Presentar un documento de identificación actualizado.
c) Haber abandonado tus estudios hace más de 3 años.
d) Presentar los documentos de promoción de los niveles educativos cursados (originales). Si no cuentas con los documentos, deberás ser evaluado mediante el distrito de educación más cercano.
Te comparto un link con mayor información sobre el tema.
https://educarplus.com/2019/09/estudia-el-bachillerato-virtual-desde-tu-casa-modalidad-a-distancia-mineduc.html
Te recomiendo confirmar la información en el Ministerio de Educación o en el Distrito de Educación más cercano a tu lugar de residencia,
Saludos
Buenas tardes Mirian! tengo una enorme preocupación, pues mi madre trajo a mi hermana para Ecuador, ella se regresó nuevamente a Venezuela… mi hermana tiene 15 años, ella culminó el 9año de Bachillerato allá en Venezuela… fui al Ministerio de Educación de acá donde vivo; como ella trajo los papeles que le dieron en el colegio sin legalizar pues debe presentar una prueba, el problema es que mi hermana no tiene pasaporte, solo posee cédula Venezolana, entonces allá me dijeron que podían darle el cupo, pero al momento de graduarse debe presentar una prueba la cual le exige cédula ecuatoriana, pasaporte o un carnet de refugiado, lo cual no se ¿dónde debe sacarse ese carnet? ya que el pasaporte es algo imposible… quisiera saber si estos requisitos son indispensables… de Antemano muchas gracias
Hola Betania7422. Buenos días.
Con relación a tus preguntas…
1.- ¿Dónde debe sacarse ese carnet?
Tu hermana necesita una visa para poder encontrarse regular en Ecuador. Con dicha visa, podrá hacer el trámite de la cédula de identidad extranjera.
La única visa con la cual no se exige pasaporte es la que te otorgan cuando has solicitado la Condición de Refugiado (Visa Humanitaria) y cuando la misma es aprobada te otorgan la Visa de Residencia Temporal por razones Humanitarias. En este caso, al darse la aprobación de la Visa, se debe tramitar el Carné de refugiado.
https://www.adipiscor.com/tramites-cotidianos/visas/visa-de-refugio-como-obtener-la-condicion-de-refug/
Deberás confirmar si tu hermana cuenta con los requisitos necesarios para este tipo de visa y si aplica a su situación.
Te sugeriría que aunque sea imposible, tu hermana haga el trámite de solicitud del pasaporte venezolano, ya que es el documento que la identifica cuando se encuentra fuera de su país y se lo pedirán para todo.
https://www.adipiscor.com/tramites-cotidianos/documentos-de-identidad/tramitar-pasaporte-venezolano-en-el-extranjero/
2.- ¿Quisiera saber si estos requisitos son indispensables?
Deberás confirmar si los requisitos son indispensables en el Ministerio de Educación y solicitar alternativas, en caso de que las mismas existan.
Te recomiendo confirmar la información en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana o a través de la página del Consulado Virtual, en la sección de «Contáctenos».
Saludos
Hola, soy brasileña y me mudaré a Ecuador a fin de año con mis dos hijos de 9 y 11 años. Tengo la intención de ponerlos en una escuela privada, pero mi hija no habla español, solo portugués. Trataré de estudiarlo al máximo con ella hasta el final del año (tampoco sé, estoy traduciendo en Google, jaja), pero me gustaría saber cómo las escuelas tratan estos casos. Además, mi hijo estará en séptimo grado y es autista. Tampoco pude encontrar mucha información sobre la inclusión autista en las escuelas (como ayudantes, etc.). ¡Cualquier información que me pueda dar sobre diferentes idiomas e inclusión escolar me ayudará mucho! Gracias
Hola Ana. buenos días.
Existen escuelas privadas que, efectivamente ofrecen soporte extra en español e inglés, pero no son todas las escuelas privadas las que lo hacen, por lo que deberás hacer un estudio y llamar a los colegios que despierten tu interés para ingresar a tus hijos en ellos.
Con relación a la condición de tu niño, también existen escuelas regulares que los incluyen (otras no), pero algunas colocan condiciones. Deberás informarte si necesitarás un maestro sombra o un refuerzo extra curricular, para que pueda mantenerse a la par de sus compañeros de estudio.
Si necesitas una mayor orientación te comparto el siguiente correo electrónico: cristina.vieira@adipiscor.com, para que puedas aclarar tus dudas.
Te comparto el siguiente link sobre el Ranking de Mejores Colegios en Quito:
https://www.colegiosquito.com/ranking-mejores-colegios-quito/
Espero pueda serte de utilidad.
Suerte