¿Qué es la Verificación Vehicular?
Es un procedimiento de inspección-mantenimiento de los vehículos automotores, para controlar la emisión de contaminantes a la atmósfera. Consiste en verificar la eficiencia del convertidor catalítico de tu auto, mediante la lectura de gases de escape. En el caso de que tu convertidor catalítico haya perdido eficiencia en la conversión, deberás cambiarlo en un taller autorizado. Por lo que, antes de llevar tu vehículo a un centro de verificación, te recomendamos, que tu mecánico de confianza lo revise, de forma a que en el momento de la revisión de tu auto, se encuentre en buenas condiciones.
Este es un proceso, que hasta hace algunos años atrás, solo se llevaba a cabo en el Distrito Federal y sus alrededores. No obstante, debido a que el problema de la contaminación se ha extendido a casi todo el territorio nacional de México, la normativa también se extendió, por lo que la misma se aplica en: Baja California, Puebla, Morelos, Tlaxcala, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, entre otros.
¿Cuáles son los requisitos para realizar la Verificación Vehicular?
A) Presentar el vehículo en condiciones legales de circulación (de acuerdo al Calendario de Verificación). Además, en buenas condiciones mecánicas, con el motor encendido a temperatura normal de operación y circulando por sí mismo, ante el personal del Verificentro.
B) Documentos:
a) En el caso de que el vehículo sea nuevo (primera vez), deberás entregar: Original y copia de la tarjeta de circulación y/o constancia de alta vehicular del mismo. Copia simple de la factura o carta factura del vehículo.
b) En el caso de vehículos verificados con anterioridad y matriculados en el Distrito Federal (renovación), deberás entregar en relación al vehículo, lo siguiente:
b.1) El holograma correspondiente a la verificación anterior y entregar las constancia aprobatoria sin alteraciones, es decir, sin enmendaduras, mutilaciones o tachaduras.
b.2) En el caso de que la verificación haya sido reprobada, deberás entregar constancia de rechazo del período en curso, garantía de cambio del convertidor y la multa pagada.
b.3) Presentar original y copia de la constancia de alta vehicular y/o tarjeta de circulación, así como del último pago de tenencia. O en su defecto, el acta de extravío o robo levantada en el Ministerio Público. O acta de declaración de hechos ante SETRAVI (Secretaría de Transporte y Vialidad del Distrito Federal) para el efecto. Dicha acta deberá contener los datos del vehículo (marca, modelo, uso, número de serie del vehículo, número de motor y domicilio).
c) En relación al propietario, poseedor o conductor del vehículo, el mismo deberá presentar la siguiente documentación:
c.1) Para el caso de registros por primera vez (en el Distrito Federal), deberás presentar:
c.1.1) Por número de placa, el Verificentro, llevará a cabo la consulta de verificaciones anteriores en el SIVEV. En el caso de que arroje registros anteriores, será negado el servicio por no corresponder el caso a un Registro por primera vez.
c.1.2) Presentar la tarjeta de circulación, en donde se indica que el trámite a realizar consiste en “registro por primera vez” y/o constancia del alta vehicular o documentos que comprueben el trámite ante la Secretaría de Transporte y Vialidad (SETRAVI) otorgados por el Gobierno del Distrito Federal, con las nuevas placas.
c.1.3) Presentar un documento de identificación oficial, ya sea pasaporte, cédula profesional, credencial de elector o cartilla.
c.1.4) Mostrar un comprobante de domicilio (recibo de luz, agua, teléfono o predial), con una antigüedad máxima de tres meses, del propietario del vehículo o de la persona que esté encargada de realizar el trámite.
c.2) En el caso de de renovación de registro (en el Distrito Federal), deberás presentar:
c.2.1) Pago de la baja y/o Solicitud de baja.
c.2.2) Constancia del alta vehicular y/o tarjeta de circulación de las nuevas placas, o documentos oficiales que comprueben que se llevó a cabo el trámite ante la Secretaría de Transportes y Vialidad (SETRAVI).
c.2.3) Documento comprobante del cambio del vehículo, para el caso vehículo de servicio público de pasajeros.
c.3) Para el caso de vehículos de transporte público de pasajeros amparados o con asignación de placas en trámite, deberás mostrar los siguientes documentos:
c.3.1) Copia del oficio del juicio de amparo o permiso expedido por la Dirección General de Servicios al Transporte que justifique la falta de placas asignadas, o de la tarjeta de circulación.
Un dato a tener en cuenta es que no podrás ser verificado si tu auto presenta multas pendientes o tenencias. Antes de pagar la multa por verificación hecha fuera del plazo establecido, es importante que te asegures de que no existan deudas en estos rubros. Esto con la finalidad de evitar que se venza el plazo de pago de la multa y te veas en la obligación de pagarla otra vez.
¿Cuánto cuesta realizar el trámite de Verificación Vehicular?
El costo puede variar de una entidad a otra. En el caso del Distrito Federal, el precio del trámite, sin importar el tipo de holograma (doble cero, cero, uno, dos, rechazo), es de $ 414 pesos. Mientras que para el Estado de México, será de: $398 pesos.
Si el proceso de Verificación Vehicular es rechazado, deberás pagar de nuevo el costo del proceso, si lo llevas a cabo en un verificentro distinto al de la primera vez.
La verificación gratuita, no se aplicará en el caso de verificaciones realizadas en los últimos siete días laborables, del período de verificación del vehículo.
¿Cada cuánto tiempo debe realizarse este trámite de Verificación de emisiones Vehiculares?
Los autos deberán realizar y aprobar este trámite cada semestre. Esto para los que obtengan hologramas cero, uno y dos.
Si obtienes el holograma doble cero, el auto estará excento de verificar sus emisiones hasta por tres semestres (posteriores a la fecha del trámite). Generalmente, esto aplica para los autos nuevos.
¿Qué sucede si se me pasó el período de verificación?
Si se te pasó el período de verificación, deberás pagar una multa, que en el caso del Distrito Federal, corresponde a 20 días de salario mínimo vigente ($1.402 pesos).
Luego del pago de la multa, tendrás 30 días hábiles para llevar a cabo el proceso de Verificación Vehicular. Durante este plazo, el auto sólo podrá circular para dirigirlo a un taller mecánico o a un Verificentro.
Si no pudiste realizar el trámite en estos 30 días y se te vuelve a pasar el tiempo, deberás pagar otra multa por Verificación Vehicular Extemporánea, la cual tendrá un costo de 40 días del salario mínimo nacional vigente. Algo así como: $2.804 pesos. Con esto, obtendrás un nuevo plazo de 30 días laborables, para aprobar la verificación.
¿En qué consiste el proceso de Verificación Vehicular?
a) En primer lugar, debes acudir al centro de verificación más cercano a tu residencia.
b) Realiza el pago en el centro de verificación, de acuerdo al trámite que pretendes realizar.
c) Un técnico dirigirá tu vehículo a las líneas de prueba, y tu deberás permanecer en el área de espera. En esta área, existe una línea telefónica gratuita directa con la SPA, que te permitirá reportar cualquier anomalía que hayas observado.
d) La prueba consistirá en:
* Una inspección visual para detectar si existen componentes dañados, retirados o alterados.
* Se registrará la información de la tarjeta de circulación y datos de tu vehículo para determinar el tipo de prueba.
* Posteriormente, el auto será colocado en un dinamómetro y se aplicará una aceleración de 24 Km/h por un espacio de tiempo de 30 segundos. Esto con el fin de determinar que tu vehículo no emita humo negro o azul por el tubo de escape.
* Luego, se incertará una sonda en el tubo de escape, con el propósito de medir los contaminantes que tu vehículo emite a la atmósfera.
* Tu vehículo será acelerado una vez más, a 24 y 40 Km/h, por un espacio de tiempo de 60 segundos. Acto seguido, el técnico conducirá tu vehículo al área de entrega de resultados.
* Se te devolverá la llave de tu vehículo con el documento con el resultado obtenido.
* En el caso de que tu vehículo haya aprobado el proceso, se te hará entrega de un holograma, que deberás pegar en el parabrisas de tu vehículo de forma obligatoria.
* Por el contrario, si tu vehículo no pasó la prueba, te entregarán una constancia técnica de rechazo, con información relacionada con las emisiones de gas de tu vehículo.
* Deberás llevar tu vehículo a tu mecánico de confianza, realizar las reparaciones necesarias y volver al mismo centro de verificación. Tendrás una segunda oportunidad para verificarlo.
Fuente:
Secretaría del Medio Ambiente – México
-
Recuerda: consultar en la página Web de la Secretaría del Medio Ambiente de México, si han habido cambios en relación a este trámite y sus requisitos.
- México
Gracias, esto me es muy util.
Esta es una gran ayuda para llevar a cabo este proceso!