Un buen día tu cuerpo comenzó a enviar señales de alerta ante un inminente peligro y a pesar de que en realidad éste no existía, el terror se apoderó de ti. Conoce qué es un ataque de pánico y cuáles con sus síntomas.

 

Generalmente, el ataque de pánico comienza con un miedo terrible a morir, sofoco y un dolor en el corazón, por lo que muchas veces la persona afectada piensa que va tener un ataque cardíaco. ¿Qué está sucediendo?

Estás sufirendo un Ataque de Pánico o crisis de pánico, que es uno de los tipos conocidos de ansiedad. Ésta se distingue de las otras porque se presenta sin causa aparente, de forma inesperada y por lo general causa incapacidad.

El ataque de pánico, una vez que se presenta, puede repetirse en cualquier momento y durante el desempeño de cualquier actividad. Mientras haces las compras en el supermercado, mientras conduces tu automóvil, cuando vas a viajar o a entrar en un ascensor. Puedes estar bajo una increíble presión de estrés o simplemente tranquilo, disfrutando de tus vacaciones. En cualquiera de estos momentos o muchos otros, podrán crearse miedos irracionales, conocidos como fobias, relacionadas con esas situaciones y la respuesta del organismo será intentar por todos los medios evitarlas.

Con el tiempo, puede suceder que la necesidad de evitar esas situaciones y el grado de ansiedad por miedo, acaben por hacer que la persona que ha sufrido de un ataque de pánico comience a dejar de practicar las actividades que dispararon ese ataque. Y así, la persona dejará de manejar, de viajar, de entrar en un elevador o en un avión y a veces, existirán aquellas personas que serán incapaces de salir de sus hogares. Será el miedo quien pase a controlarles la vida. De no tener un tratamiento adecuado, las cosas irán empeorando poco a poco.

¿Puede considerarse el ataque de pánico una enfermedad?

Sin duda que sí. Es una enfermedad que puede llegar a causar invalidez, pero con el tratamiento adecuado, puede llegar a controlarse e incluso en algunos caso podrá superarse.

Debido a sus síntomas, muchas veces es confundida con enfermedades graves que ponen en peligro nuestra vida. Lo más común es que se relacionen los síntomas con afecciones cardíacas.

El médico que atiende el caso solicitará exámenes exhautivos para descartar estos tipos de enfermedades u otras. Y por lo general, le asegurará al paciente que su salud no se encuentra en situación de peligro. Estos intentos de calmar al paciente pueden volverse contraproducentes, puesto que le dará una visión al mismo, de que hacerle frente al ataque de pánico es innecesario o simplemente imposible. Puede que, éste termine por resignarse de que sufrirá de ataques de pánico toda su vida.

 

¿Qué origina un ataque de pánico?

Existe una teoría que plantea que los mecanismos normales de alerta, tanto mentales como físicos, que le permiten a una persona hacerle frente a una situación de crisis o a una amenaza, se disparan de forma innecesaria o sin la existencia de peligro alguno.

No se ha podido determinar por qué sucede esto o por qué unas personas son más susceptibles de padecer esta afección que otras. Tampoco han logrado determinar si los ataques de pánico podrán curarse de forma definitiva.

Se ha llegado a determinar que este trastorno de ansiedad es congénito, por lo que puede extenderse en la familia de una generación a otra. Sin embargo, existen situaciones en las que personas sin antecedentes familiares llegan a sufrirlo.

Muchas veces el trastorno de ansiedad surge por la existencia de alguna enfermedad física, por la existencia de una enorme presión emocional en la vida de la persona o por ingerir medicamentos que repercuten en la actividad del cerebro responsable de las reacciones del miedo.

¿Cuáles son los síntomas de un Ataque de Pánico?

Muchas veces los síntomas se presentan cuando la persona se encuentra sometida a un alto nivel de estrés. Una crisis familiar o laboral pueden ser el detonante.

Cuando estás cerca de sufrir un ataque de pánico, se presentarán de forma abrupta, alcanzando su máximo nivel de expresión en los primeros 10 minutos, los siguientes síntomas:

a) Dolor en el pecho.

b) Mareo o vértigo.

c) Taquicardia.

d) Sofoco, escalofríos o transpiración.

e) Opresión fuerte a nivel del tórax.

f) Entumecimiento o cosquilleo en las manos.

g) Sensación de estar soñando.

h) Distorsión de la percepción.

i) Un terror profundo de que algo terrible pasará y no se puede evitar.

j) Miedo a perder el control y pasar vergüenza ante los testigos.

k) Terrible angustia y miedo a morir.

l) Malestar estomacal.

Por lo general, el ataque de pánico se mantendrá por algunos minutos. Y casi todas las personas que han sufrido de uno, volverán a sufrir otros más.

La condición o trastorno podrá durar meses o hasta años, si no es atendida. Generalmente, tiene su inicio en la pubertad, pero los sintomas se presentan de forma más tardía en la vida de la persona que lo sufre.

Muy probablemente, surjan problemas con las relaciones afectivas o laborales, debido al pánico. Por lo que la persona debe recibir un tratamiento adecuado, de forma que le permita superar o sobrellevar este trastorno.

Se estima que en los Estados Unidos casi tres millones de personas padecen de pánico.

¿Qué puedo hacer ante a un ataque de pánico?

a) En primer lugar, debes consultar con un médico. Ya que un diagnóstico adecuado, es fundamental.

b) Practica ejercicios y meditación. Estas actividades te ayudarán a liberar la tensión producida por la situación. Te liberarás de un montón de estrés, por lo que el nivel de ansiedad disminuirá.

c) Anticípate al ataque. Esto será de suma importancia a la hora de aprender a controlar la situación. Te ayudará a emplear mecanismos que te permitirán sobrellevar la crisis con mayor facilidad.

d) Asegúrate de tener un descanso adecuado.

e) Retira de tu dieta, todo tipo de estimulantes. Tales como: chocolate, refrescos, alcohol, cafeína (en todas sus presentaciones). Estos influyen directamente en el sistema nervioso y por ende, producen una elevación de los niveles de ansiedad.

f) Intenta no limitarte tras los ataques de pánico. Sabemos que pueden suceder en cualquier momento o lugar, pero debes intentar por todos los medios posibles, llevar una vida normal. Enfrenta la situación y no evites los lugares en los que te ha asaltado un ataque de pánico.

g) Al presentarse un ataque de pánico, te inundarán los pensamientos negativos, por lo que tendrás que hacer el esfuerzo de sustituirlo por pensamientos que te permitan alcanzar la tranquilidad y la relajación.

h) Es importante que cuentes con el apoyo de las personas que te rodean, por lo que intenta hablar con alguién sobre el tema. En algún momento, podrán ayudarte a sobrellevar la situacion, pero debes entender que esto es algo que deberás superar por ti mismo.

¿Qué hacer cuando una persona está teniendo un ataque de pánico?

Si estás con una persona que está teniendo un ataque de pánico, debes seguir estas recomendaciones:

a) Intenta llevar a esa persona a un lugar abierto y tranquilo. Pregúntale qué puedes hacer para ayudarle y nunca la toques sin su consentimiento, porque puedes empeorar la situación.

b) Bajo cualquier circunstancia debes mantener la calma y evitar estresar más a la persona que está sufriendo el ataque, sólo debes esperar a que éste pase.

c) Invítalo a respirar e intenta atraer su atención hacia otra situación.

d) Ayúdale a encontrar un momento de serenidad, en el que se encuentre a salvo.

e) Invitar a esa persona a asistir a una terapia con enfoque cognitivo conductual y humanista. Ya que el enfoque no se encuentra en la fuerza de voluntad, sino en la necesidad de encontrar la claridad y lograr desahogarse.

f) Ofrécele un abrazo de comprensión.

g) Intenta escuchar a esa persona sin criticar o juzgar.

Para los que no han pasado por un ataque de pánico, el mismo puede parecer exagerado y hasta tonto, ya que desde afuera, podemos darnos cuenta de que no existe ningún riesgo y que todo está bien. Pero la persona que está sufriendo el ataque de pánico, está completamente segura de que se encuentra en gran peligro. Es algo que se presenta así y que por mucho que intentemos hacerle ver a esa persona que todo está bien, ésta no lo va a racionalizar. Simplemente, debemos entender nosotros la situación y asumir que lo que está pasando esa persona es realmente intenso y está atravesando por un gran sufrimiento. A nosotros nos queda activar nuestra total comprensión, pues es lo que la persona necesita.

Fuente:

Hipnosisnet

Salud.UnComo