¿QUÉ ES?
El virus ZIKV, mejor conocido como “zika”, es un virus que causa una enfermedad infecciosa. Este es un síndrome relativamente nuevo ya que se descubrió hace unas décadas atrás en África y actualmente se está viviendo una epidemia de esta enfermedad en varios países de Latinoamérica.
¿CÓMO SE TRANSMITE?
Este virus se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados del género “Aedes Aegypti”, el mismo tipo de mosquitos conocidos por transmitir a su vez otros virus de infecciones como la Chikungunya y el Dengue.
Además de esta vía, también se descubrió que las personas infectadas pueden transmitir el virus por vía sexual y sanguínea a otras personas que no habían estado en contacto con el virus ni habían sido picadas por mosquitos infectados.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Entre las características que tiene esta enfermedad está el hecho de que sólo uno de cada cinco afectados presenta la sintomatología de la enfermedad. Estos síntomas se empiezan a desarrollar en un período de dos a siete días después de haber sido picados. Entre las señales que indican el padecimiento de esta enfermedad se encuentran:
–Fiebre leve
–Ojos rojos y sensibilidad a la luz
–Erupción en la piel (puntos blancos y rojos en la piel)
–Malestar general
–Conjuntivitis
–Dolor en los músculos
–Dolor en las articulaciones
–Mareos y vómitos
–Dolor de cabeza
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
Este virus tiene la particularidad de crear una sintomatología muy parecida a otras infecciones causadas por el mismo tipo de mosquito y es por eso que no sólo basta padecer los síntomas para confirmar la enfermedad, se deben hacer exámenes sanguíneos para asegurarnos de que en efecto la enfermedad que se está padeciendo es zika, por eso se recomienda ir al médico cuando se crea estar infectado.
¿CÓMO SE DIFERENCIA DE OTRAS ENFERMEDADES?
Si bien es necesario ir al médico para confirmar el diagnóstico, aun así podemos establecer características de la enfermedad con las cuales podríamos diferenciarla de otras infecciones como el Dengue y el Chikungunya:
-Se diferencia del dengue porque la fiebre que sufre el paciente no es tan alta puesto que le virus zika sólo produce quebranto.
-Se diferencia de la chikungunya porque aunque hay dolores musculares y articulares, en el zika no son tan fuertes en como en la chikungunya, la cual puede hasta producir artritis en los pacientes.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?
En la actualidad no existe ningún tratamiento específico para esta enfermedad puesto que los síntomas de esta infección desaparecen por sí solos y se contrarrestan con analgésicos (como el acetaminofén y el paracetamol) para aliviar los síntomas más molestos como el dolor y la fiebre. Además de los analgésicos se recomienda guardar reposo y beber abundante líquidos.
Al ser una enfermedad tan parecida al dengue se recomienda que hasta que no se demuestre definitivamente que es zika, no se tomen aspirinas para evitar el riesgo de sufrir una hemorragia.
¿SE PUEDE PREVENIR?
Es cierto que en la actualidad aún no existe una vacuna para prevenir esta infección, pero se pueden tomar medidas preventivas para evitar que este tipo de mosquito prolifere y pique a las personas, contagiándolas.
¿Cómo se logra esto? Pues eliminando los criaderos de mosquitos y para ello se necesita eliminar todos los depósitos de agua que hayan en nuestro hogar ya que en estos cúmulos de líquido los mosquitos infectados con el virus depositan sus larvas. También podemos proteger nuestro cuerpo usando ropa que tape la mayoría de nuestra piel, colocándonos repelentes de mosquitos y durmiendo con mosquiteros para evitar que el insecto nos pique cuando dormimos.
Además hay que resaltar que cuando un mosquito con el virus infecta a una persona durante esa primera semana de enfermedad el virus está presente en la sangre de manera que se recomienda aislar a la persona para evitar más picaduras o el contagio de las personas cercanas al paciente.
ALERTA A LAS MUJERES EMBARAZADAS
Luego de que el año pasado los entes encargados de la salud en el país de Brasil hayan encontrado una relación entre la infección del virus zika y el aumento de recién nacidos con microcefalia, se alertó a las mujeres durante el primer trimestre de embarazo que debían tener extremo cuidado para no ser contagiadas con esta enfermedad, puesto que podía llegar a producir en sus hijos esta complicación neurológica que produce una malformación en el cráneo del feto que conlleva a la atrofia del cerebro.
Recomendaciones
Si presenta estos síntomas, acuda inmediatamente a su médico.
También te puede interesar: La fiebre de Chicungunya
Páginas consultadas:
País:Venezuela
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.