El Síndrome de Asperger es considerado una especie de autismo, que produce dificultad para relacionarse con las personas, torpeza y obsesión. Se tiene noticia de él desde que en 1944 Hans Asperger le puso el nombre, denominando este trastorno como "psicopatía autista". Su causa se desconoce, pero es probable que se deba a una anomalía en el cerebro, además de que se cree que es genético (hereditario). La mayor diferencia entre el autismo y el síndrome de asperger es que el niño no tiene retrasos cognitivos ni del habla. No tienen retraso en el desarrollo cognitivo, las habilidades para cuidarse ni la curiosidad acerca del entorno.
Cabe recalcar que es más común en niños que en niñas, y éstos se destacan por tener dificultades sociales, aunque los chicos con Asperger tienen una inteligencia por encima del promedio. Los niños con éste síndrome suelen sobresalir en ramos como la programación informática y la ciencia.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Asperger? Las personas con Asperger suelen concentrarse u obsesionarse con un solo tema, sin preocuparse por el resto, solo quieren hablar sobre ese tema, investigar todo sobre él, y nada más. No son conscientes de que la otra persona perdió interés en el tema, presentan muchos hechos acerca del asunto de su interés, que son bastante limitadas: se pueden obsesionar con los trenes, la guía telefónica, la aspiradora, etc.
Las personas con asperger tienden a hablar en un tono monótono, suelen ser insensibles a los comentarios o emociones de otras personas. También suelen no entender el sarcasmo o el humor, o pueden tomar una metáfora literalmente. Tienen problemas con el contacto visual, las posturas del cuerpo o los gestos (comunicación no verbal) o las expresiones faciales. Es común que otros niños los llamen “raros”.
En cuanto a al desarrollo motor y comportamiento físico, suelen tardar en poder andar en bicicleta, trepar a un juego o agarrar una pelota, son un poco torpes al caminar y realizar actividades. Muchos chicos que tienen Asperger son también muy activos, por lo que suelen confundir su trastorno con el “trastorno de hiperactividad y déficit de atención”, el “trastorno obsesivo-compulsivo” y el síndrome de Tourette.
¿Cómo se diagnostica el Asperger? No hay un examen físico para el síndrome de Asperger, por lo que el diagnóstico se basa en un grupo básico de comportamientos, como:
- Contacto ocular anormal
- Retraimiento
- No voltearse al ser llamado por el nombre
- Incapacidad para usar gestos para apuntar o mostrar
- Falta de juego interactivo
- Falta de interés en los compañeros
Se hacen exámenes emocionales, físicos y cognitivos para descartar otras causas y buscar signos de este síndrome con mayor cuidado.
¿Existe un tratamiento para el Asperger? No hay un tratamiento único, pero cuanto más temprano se inicie, mejor. Existen programas para chicos con Asperger que se basan en actividades altamente estructuradas. Estos programas suelen incluir: terapia cognitiva o psicoterapia; capacitación para los padres para enseñarles técnicas que pueden usar en casa, fisioterapia y terapia ocupacional; entrenamiento en contactos sociales; logopedia y terapia del lenguaje.
En casos extremos de depresión, ansiedad, problemas para prestar atención y agresión, los médicos pueden prescribir medicamentos como estimulantes, antipsicóticos e inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS).
¿Qué futuro tiene un chico con Asperger? Si se sigue un tratamiento desde chico, muchos niños con Asperger, junto con sus familias, aprenden a enfrentar los desafíos que esta enfermedad trae. La interacción social y las relaciones personales todavía pueden ser un problema, pero muchas personas ya adultas con Asperger logran tener vidas independientes, con trabajos tradicionales si cuentan con el apoyo necesario.
País:Argentina
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.