¿Te cae mal en el estómago comer pasta, pizza o pan? ¿Te enfermas cada vez que comes harinas? Si este es el caso, lo más probable es que seas intolerante al gluten y no lo sepas. ¡Infórmate! Lee este artículo y conoce sobre la enfermedad celíaca.

 

¿Celíaco? ¿Yo?

Ser celíaco quiere decir que tu cuerpo no es capaz de tolerar los alimentos que contienen gluten. El gluten es un grupo de proteínas presentes exclusivamente en el trigo, la cebada, el centeno y hasta avena.

Esta es una enfermedad que se caracteriza por tener un factor genético y por presentarse como una reacción inflamatoria en la mucosa del intestino delgado, lo que dificulta la absorción de los nutrientes.

Es importante aclarar que la intolerancia al gluten no se trata de una alergia. Cuando un celíaco consume un alimento que contiene gluten, este alimento deteriora el tejido que recubre el intestino delgado y en consecuencia el organismo no es capaz de absorberlo o digerirlo de manera correcta, lo que trae problemas de malnutrición y deficiencia de nutrientes y calorías esenciales.

 

SÍNTOMAS

Los síntomas más comunes entre los celíacos son:

-Náuseas, vómitos y diarrea

-Fatiga

-Pérdida de peso y de la masa muscular

-Disminución del apetito

Distensión abdominal y dolores en el abdomen

-Problemas de crecimiento

-Irritabilidad, introversión, tristeza y apatía

-Anemia

 

TIPOS DE ENFERMEDAD CELÍACA

Latente: 

Tipo A: se refiere a aquellas personas que fueron diagnosticadas con el padecimiento desde su infancia, por lo que pudieron ser controladas con una dieta sin gluten y se logró su completa recuperación y se encuentran en un estado subclínico y sin restricciones alimentarias.

Tipo B: se trata de aquellos pacientes en los que se demostró a través de exámenes médicos que su mucosa intestinal se encontraba normal pero que luego desarrollaron la enfermedad y la intolerancia al gluten.

Sintomática: los pacientes se muestran positivos a los exámenes de compatibilidad con la enfermedad celíaca y presentan varios síntomas.

Subclínica: se caracteriza porque el paciente no presenta ningún signo ni síntoma específicos pero al realizar los exámenes pertinentes son positivos a la pruebas para el diagnóstico.

Potencial: se refiere a los pacientes que jamás han salido positivos en las pruebas diagnósticas pero por sus antecedentes y su historia familiar, tienen una predisposición genética y las probabilidades de desarrollar la enfermedad es mayor.
 

DIAGNÓSTICO

A pesar de tener un factor genético, la enfermedad celíaca no se podrá diagnosticar en los primeros meses de vida ya que en este período la alimentación del bebé se basa en la leche materna. Por esta misma razón, es que a partir de los seis u ocho meses, al momento en que  se incluyan otros alimentos en su dieta, es cuando se podría manifestar y confirmar si el infante heredó la enfermedad.

Mientras más rápido se realice el diagnóstico, más efectivo será el tratamiento ya que al ser un problema alimenticio, la falta de nutrientes puede tener otras consecuencias en nuestro cuerpo. Para poder diagnosticar este padecimiento es necesario un análisis de sangre para poder descubrir si existen los anticuerpos característicos de este padecimiento y a su vez un examen clínico.

Sin embargo, y debido a la cantidad de tipos y variantes de la enfermedad, la manera más eficaz de diagnosticar si se padece o no de la enfermedad celíaca es a través de una biopsia intestinal. Mediante este examen se extrae una muestra del tejido intestinal para poder estudiarlo y comprobar si tiene algún daño.

 

TRATAMIENTO

Para tratar esta enfermedad lo más común es que se recete una dieta donde se restringe estrictamente el consumo de alimentos con gluten, pero que al mismo tiempo logra equilibrar los alimentos que se consumen para poder lograr tener todos los nutrientes que nuestro organismo necesita mientras se busca normalizar el funcionamiento del intestino y reparar el tejido y las vellosidades del mismo.

En esta dieta la base serán los alimentos naturales, evitando por supuesto todo tipo de alimentos envasados, puesto que la mayoría de ellos contienen gluten.

Entre los alimentos que un celíaco puede consumir se encuentran:

Frutas y vegetales: se pueden comer todas las legumbres, hortalizas y frutas naturales, incluso los frutos secos crudos.

Cereales: a pesar de que la mayoría de los cereales son restringidos en las dietas de los celíacos existen otros que sí se pueden consumir que le hagan daño al intestino aunque tampoco se puede abusar de ellos. Entre estos está el arroz, el maíz, la tapioca, la quinoa, la patata, entre otros.

Carnes y pescados: cualquier tipo y en todas sus presentaciones.

Huevos: de todo tipo

Lácteos: leche, yogur y todo tipo de quesos y derivados de la leche.

-Aceites, margarina, manteca, mantequilla, especias y vinagres.

-Dulces y bebidas

También existen alimentos procesados que son hechos específicamente para los intolerantes al gluten pero suelen ser muy costosos por lo que las opciones anteriores son una buena opción. Además, se puede reemplazar la harina de trigo por harina de arroz, de papa (u otros tubérculos) o de maíz y cambiar las recetas para hacerlas aptas para los celíacos.

  • ¿Eres celíaco? Cuéntanos tu experiencia de vida.

    Páginas consultadas:

    http://www.celiacos.org/

     

  • Venezuela