Con el inicio de las clases escolares cada vez más cerca, llega la hora de hacer los exámenes médicos a los niños. ¿Cuáles son los requisitos obligatorios para las clases de educación física?

 

Todos los años al comienzo del ciclo lectivo, los colegios e instituciones solicitan presentar un certificado médico de los chicos. Esto es obligatorio, ya que el estatuto indica que “durante los tres días previos a la iniciación del curso lectivo, se ratificará la inscripción en el Nivel Inicial y primer grado, previa presentación de la constancia de aptitud psicofísica otorgada por instituciones de la salud reconocidas oficialmente".

Puede parecer engorroso para algunos padres, pero la verdad es que hay que pensarlo como un beneficio, de lo contrario, muchos ni les harían un chequeo anual a sus hijos. Pero es especialmente necesario ya que el niño puede tener algún trastorno de salud del que los padres son inconscientes, que puede provocar hasta la muerte. Sin ir más lejos, hace un año se lamentaba la muerte de un chico de 14 años mientras practicaba educación física en Buenos Aires, y otro en Córdoba.

Por eso, antes del inicio de clases, hay que realizar un chequeo cardiológico (electrocardiograma), evaluación de la presión arterial, revisión de la salud dental, registro de las medidas antropométricas (peso y talla para calcular el Índice de Masa Corporal) y repaso del certificado de vacunación. Varios de estos temas los incluye el pediatra en su revisión periódica, es el famoso apto físico que emite el pediatra. Algunos colegios también exigen análisis sanguíneo, radiografía de tórax, y controles oftalmológico y fonoaudiológico, estos dos últimos controles se piden especialmente al ingreso a primaria. De esta manera, los padres pueden conocer el estado de salud de sus hijos, detectar posibles enfermedades y fomentar la cultura de la prevención.

El estado de salud indicará si el niño es apto o no para realizar educación física. Es importante recalcar que si bien el chico, a nivel cardiovascular, puede ser apto para hacer ejercicios, puede que tenga otras patologías no cardiacas que desaconsejan la práctica física, o que por lo menos la limita, esto puede ser asma bronquial, epilepsia o diabetes, por dar algunos ejemplos.

La visión es otro tema fundamental, ya que tener trastornos visuales puede significar dificultades en el aprendizaje, por eso los niños deben realizar un test de aptitud visual. Con este test se pueden descubrir trastornos de la visión como miopía (mala visión de lejos), hipermetropía o astigmatismo (diferentes tipos de dificultad para enfocar correctamente ya sea de lejos o cerca), ambliopía (cuando un ojo es débil o tiene menor fuerza visual; también conocido como "ojo perezoso"), o estrabismo (desviación de un ojo).

Fuente: http://www.infobae.com/

País:Argentina