Hola. soy médico, no tengo una carta de modalidad de estudio como tal, pero en mi programa aparace especificado que la modalidad educativa fue presencial, ¿será que me sirve en el Senescyt, ya que mi universidad me dijo que esa carta no la daban porque aparece en el programa.
¡Comparte esta publicación!
Un comentario
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.
Hola Pattygio. Buenas tardes. Te aclaro un poco lo que es la carta de modalidad de estudios y los datos que debe contener, deberás confirmar en la Senescyt si el programa puede usarse para tal fin. “La carta, certificado o constancia de modalidad de estudios es emitida por la universidad en la cual llevaste a cabo tus estudios. Este documento debe expresar bajo cuál modalidad estudiaste: presencial, semipresencial o virtual/a distancia. Es otorgado por el decano o jefe de carrera, coordinador de carrera o como lo establezca la universidad. Debe estar sellado y firmado por alguna de las autoridades antes mencionada. Otros datos que deberá contener son: años de estudio, menciones, título obtenido, fecha de graduación, etc. Al hacer la solicitud de la carta, es importante hacer hincapié que se mencione si fue 100% presencial. En el caso de que la modalidad haya sido semipresencial, se deberá especificar el porcentaje. La Senescyt exige un mínimo de 80 % para que sea factible el reconocimiento. Este documento deberá estar debidamente legalizado y/o apostillado”. Además de eso, para los títulos de Salud (de acuerdo a la página de la Senescyt), los requisitos que deberás entregar, para obtener el reconocimiento de tu título, serán los siguientes: 1.- Cédula de ciudadanía original para ecuatorianos o residentes y pasaporte vigente o carnet de refugiado para extranjeros. 2.- Título original. 3.- El plan de estudios que especifique las asignaturas, los créditos u horas académicas o sus equivalentes y la duración de los estudios; 4.- El récord académico de los estudios realizados, y la modalidad de estudios; 5.- El récord de consultas y procedimientos y/o rotaciones en residencia hospitalaria, si corresponde; 6.- Todos los requisitos propios del programa de estudio (nivel y requisitos académicos de admisión, entre otros); y, 7.- Los documentos que le permitan justificar al solicitante que cumple con los requisitos para obtener la autorización para ejercer la profesión en el país al que pertenece la institución de educación superior extranjera que le otorgó el título. Te sugiero que antes de iniciar cualquier tipo de trámite, confirmes la información en la Senescyt. Saludos!