Cerramos con esta cápsula el ciclo de tres dedicadas a las barreras a la creatividad, y sin duda lo hacemos con la más importante, la que nos habla de las barreras individuales.

 

Te hacemos un recuento:

 

En una primera cápsula hablamos sobre las Barreras Culturales que podían inhibir la Creatividad y luego, desarrollamos las Barreras Grupales inhibidoras de la creatividad, tanto de una persona o de un grupo.

 

En esta ocasión, te hablaremos sobre las Barreras Individuales que inhiben nuestra creatividad, las que más nos afectan y, sin embargo, sobre las que más poder tenemos para cambiarlas.

 

Veamos las más importantes:

 

La costumbre:

 

  • Los seres humanos nos movemos entre fuerzas opuestas con mucha frecuencia, siempre a la búsqueda de equilibrio.

     

  • Dos de ellas son: la tendencia a buscar y descubrir, la curiosidad; y la tendencia a mantener, a conservar.

     

  • Es bueno tener hábitos establecidos, pero cuando son rutinas o puras costumbres damos predominancia al “siempre se ha hecho así” por encima del “¿se puede hacer mejor o diferente?”. Y dejamos de buscar.

     

  • Hay que separar las costumbres que, desde una decisión consciente, queremos mantener, de las costumbres que se mantienen por rutina y nos están haciendo perder eficiencia en la actualidad.

     

  • Lo que nos sirvió en su tiempo, quizás hoy ya no nos está sirviendo para nada bueno. Por ello conviene revisar cuáles de nuestras costumbres son hoy un lastre para nuestro potencial creativo.

     

La falta de capacidad de observación:

 

  • Con demasiada frecuencia vemos, pero no miramos.

     

  • Ya hemos dicho que la imaginación y la creatividad se nutren de imágenes que asociar a nuestro problema para producir una idea.

     

  • Pero a veces, lo más importante es descubrir el problema que realmente tenemos, y para ello, ser un buen observador resulta fundamental.

     

  • De hecho entre las técnicas que se utilizan para descubrir problemas, una de las principales se llama “la visita”, que no es otra cosa que organizar una visita por nuestras instalaciones de personas ajenas a ellas, sin hablar, solo anotando deficiencias que vayan observando: está comprobado que ven muchas más que las personas que pasan ahí cada día. Nuestra mirada cotidiana se acostumbra a los defectos y los integra y acepta como parte de la realidad, deja de cuestionarlos.

     

La falta de confianza en nuestra imaginación:

 

  • La inteligencia se revela en dos procesos: el pensamiento lógico, racional, y la imaginación. Así, cuando no nos fiamos de nuestra imaginación acudimos a la lógica, y a veces esto nos juega malas pasadas.

     

  • Cuando pensamos que lo lógico es lo que está sucediendo, dejamos de pensar en nuevas formas o maneras de lograr lo mismo por otras vías.

     

  • Por ejemplo, alguien demostró científicamente, que el abejorro no podía volar debido al peso de su cuerpo frente al escaso tamaño de sus cortas alas. Lo lógico es que al intentarlo se cayera… Pero como el abejorro no sabe nada de eso, vuela tranquilamente!!

 

Los esquemas mentales:

 

  • Nuestros esquemas mentales o prejuicios, nos ponen muchas veces límites que la vida misma no nos está poniendo. Son límites que suponemos que existen pero que nadie ha dicho que existan realmente.

     

  • Cuenta una leyenda urbana que los norteamericanos dedicaron mucho tiempo y dinero a diseñar un bolígrafo capaz de escribir en el espacio, en condiciones de ingravidez… mientras los soviéticos, con menos dinero, hicieron viajar a sus cosmonautas con… un lápiz!!

     

  • Maier, un psicólogo, diseñó en los años 40 un sencillo test muy conocido hoy, donde había que unir 9 puntos con 4 líneas. Todo el mundo intentaba unir los 9 puntos con 4 líneas sin salirse del perímetro que formaban los 9 puntos, lo cual era imposible. Pero nadie había dicho que ese fuese un límite. Era un límite autoimpuesto.

     

La falta de confianza en nuestras posibilidades:

 

  • Lo que nos define no es lo que somos hoy, sino nuestras posibilidades de llegar a ser aquello que podemos ser.

     

  • No son infinitas, pero son enormes.

     

  • Si yo creo en ellas y quiero acercarme a ellas, voy a estar en permanente estimulación de mi potencial creativo preguntándome lo que me falta, lo que me falta para llegar y buscando la manera de lograrlo.

     

  • Pero si no creo en ellas, mi mente va a trabajar para justificar el por qué no puedo y ver límites por todas partes.

     

El problema de la comunicación:

 

Se basan en nuestras creencias. Y cuando éstas son limitantes, producen de inmediato un efecto inhibidor de mis posibilidades, tanto a la hora de creer que puedo tener buenas y originales ideas, como a la hora de actuar.

 

  • Yo no sirvo para pensar.

 

  • Si esta idea fuera buena ya la hubiese tenido otro más inteligente.

 

  • No sé pensar.

 

  • No tengo estudios ni preparación…

 

  • No se me ocurre nada…

 

  • Quien soy yo para mejorar lo que hay…

 

Nuestras creencias, pensamientos y acciones se hacen siempre desde alguna emoción, por lo que hay que saber cuáles son los estados internos que propician la creatividad y limitan la presencia y la fuerza de estas barreras. Y resumiendo, yo creo que se pueden resumir en las siguientes:

 

  • Curiosidad permanente: Ser espíritus buscadores, hacerse preguntas.

     

  • Confianza, libertad: No temer pensar ni expresar ideas nuevas.

     

  • Ambición: Ser inconformes. Lo ya logrado es solo el punto de partida de lo que está por lograrse.

     

  • Liviandad: Pensar con creatividad no es peligroso, no tiene efectos secundarios nocivos, y puede ser muy divertido.

 

 

Si quieres concientizar si existen barreras autoimpuestas que están inhibiendo tu creatividad hazte las siguientes preguntas:

 

  • ¿Soy Conformista con mi realidad?

     

  • ¿Qué voy a hacer para cambiar lo que me limita hoy?

     

  • ¿Tiendo a ponerme yo solo límites y frenos a mi búsqueda de ideas?

     

  • ¿Tiendo a vivir en emocionalidades expansivas que me ayudan a crecer y a descubrir, o en otras que me hacen sentir pequeño y limitado?

     

¿Me conecto con la impotencia o con la ambición?

 

 

Autor:

 

Rafael Calbet

 

Recomendaciones

¿Qué te ha parecido este artículo?¿Has detectado alguna de las Barreras a la Creatividad en ti o en tu equipo de trabajo?¿Qué harías para remediarlo?

¡Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos!

Tal vez te interese leer sobre: ¿Cómo asesinar la Creatividad en tu Empresa?

País:México