¡Entérate de las razones que pueden estar coartando tu creatividad o la de tu equipo..!
Por Inhibición debemos entender cualquier freno o barrera que limite nuestro caudal creativo, que corte el proceso de generar ideas o lo reprima.
Conviene recordar acá que, en los equipos de trabajo, una idea es el inicio del proceso de Innovación SÓLO cuando se comparte.
En esta ocasión, te compartiremos un paquete de tres cápsulas dedicadas a las principales inhibiciones, las principales causas de que se frene en las personas el proceso de tener ideas.
En un primer momento, debemos mencionar que existen tres tipos de barreras que pueden transformarse en inhinidoras de la creatividad, como lo son:
-
Barreras Culturales: Tienen que ver con los valores dominantes en un colectivo, sea empresa o familia.
-
Barreras Grupales: surgen en la interacción dentro del grupo.
-
Barreras Individuales: nos afectan a nosotros independientemente del contexto en el que nos encontremos.
La primera de las tres cápsulas de las principales inhibiciones de la creatividad, y que te comentaremos hoy es: las Barreras Culturales:
-
El individualismo:
-
Ya hemos dicho muchas veces que somos seres relacionales. Cuando un equipo funciona bien sus resultados siempre van a ser mejores que el mejor resultado individual posible dentro de ese mismo equipo. Eso es lo que conocemos como sinergia.
-
Sin embargo, vivimos una época de enorme individualismo, competencia feroz a cualquier precio, en lo personal sobre todo, que nos deja indefensos cuando estamos débiles.
-
Es de hecho una bobada pensar que caminando solos por la vida garantizamos siempre tener las mejores ideas.
-
-
El instinto de propiedad intelectual:
-
Es importante que el equipo comparta valores, objetivos, sueños y éxitos. Así la idea creativa, si bien ha podido nacer de uno de sus miembros, en su evolución es un logro colectivo.
-
Sin embargo, cuando hay desconfianzas, egos en competición, ambiciones particulares, o donde los objetivos individuales priman sobre los grupales, cada uno tiende a tener sus propias ideas y no compartirlas y las usa no tanto en beneficio del equipo sino como medio para destacar individualmente del resto de sus compañeros. Como una herramienta de disociación. Su objetivo no es el grupo ni la empresa sino sólo él mismo.
-
Estos individuos, sin duda, prefieren una idea mediocre suya, que una buena idea del equipo, con la consiguiente pérdida de calidad y oportunidad para el grupo.
-
-
La neofobia:
-
El miedo a lo nuevo, a lo desconocido. Como emoción la sentimos todos, aunque sea en forma de “gusanillo” en el estómago solo al principio. Después hay personas que se sienten estimuladas por esa búsqueda, sin duda, y se ponen en acción. Son los exploradores.
-
Pero hay otros, y no son pocos, que terminan prefiriendo las soluciones ya conocidas a lo nuevo, sobre todo por temor al riesgo. Vivir en la zona segura es sin duda una posición antagónica a vivir estimulando nuestro potencial creativo. Vivir en el miedo a pensar y opinar es vivir en la parálisis.
-
-
Las reglamentaciones:
-
La Creatividad funciona cuestionando los límites establecidos, por lo que una cultura muy rígida en cuanto a normativas deja poco espacio para la búsqueda de lo nuevo.
-
Demasiadas reglas, incluso para lo pequeño, termina por inmovilizar a un cerebro curioso que busca expandirse, funciona como un corsé.
-
-
El cartesianismo:
-
Muchas personas le piden continuamente a la vida que sea clara: blanca o negra, pero clara. Y la realidad es mucho más gris.
-
Por eso, porque es difusa, es por lo que es tan necesaria la creatividad. Porque vivimos afrontando con frecuencia problemas que son nuevos para nosotros, situaciones que no hemos vivido nunca, para las que no hay una solución clara y evidente, y necesitamos crear un nuevo escenario, una posibilidad nueva.
-
-
El desarrollo de medios audiovisuales:
-
Este es un tema controvertido ciertamente. Nadie niega los muchos aportes de la tecnología, pero tiene también algunos efectos secundarios no tan deseables, sobre todo en la infancia.
-
La mente piensa en imágenes y un libro produce muchas imágenes. Pero los niños hoy crecen conectándose continuamente con medios que le dan ya la imagen hecha.
-
Quizás eso produzca un efecto de pereza mental para producir imágenes propias. Y la Creatividad se nutre de Imaginación. Hay que proporcionar a los niños vías diferentes que estimulen su imaginación. Si no lo hacemos cuando son niños será mucho más difícil hacerlo de adultos.
-
-
La susceptibilidad profesional:
-
La Creatividad es ante todo libertad de pensamiento e imaginación, osadía y transgresión.
-
Sin embargo, con demasiada frecuencia desautorizamos una idea de otro, sin siquiera escucharla, porque no tiene la titulación supuestamente requerida. Como si el patrimonio sobre una idea genial fuese adquirido, exclusivamente, a través de nuestra preparación y especialización académica.
-
Preguntas:
-
¿Crees, por alguna misteriosa razón, que la Creatividad es patrimonio de la jerarquía, y no una cualidad potencialmente presente en todo ser humano?
-
¿Te das cuenta de que la Creatividad es ante todo un ejercicio de pensar con libertad, sin trabas y sin límites? ¿O eres de los que le quiere poner puertas al campo?
-
¿Quieres buscadores y descubridores, o solo seguidores?
-
¿Te das cuenta que para lograr algo nuevo hay que romper con algo de lo establecido?
-
¿Qué vas a hacer para generar más creatividad en tus equipos?
-
¿Fomentas la curiosidad permanente en tus equipos? En tus hijos?
En nuestro próximo encuentro, hablaremos sobre la segunda cápsula dedicada a las Barreras de la Creatividad, por lo que nos referiremos a las Barreras Grupales. Espero te sientas libre de compartirnos tu opinión.
Autor:
-
Si deseas saber más sobre mis contenidos visita mi Facebook o mi blog: coachrcalbet.com
Tal vez te interese leer sobre: ¿Querer es Poder?
- México
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.