¿Estás buscando un servicio de almacenamiento en la nube para tu empresa? Te mostramos 8 pasos que te permitirán encontrar la mejor herramienta para tu negocio.

 

El almacenamiento en la nube es una herramienta de la que pueden disponer las empresas hoy en día a la hora de querer almacenar archivos de gran tamaño, ya que les permite mantenerlos seguros y de igual forma queda garantizada la accesibilidad a ellos en cualquier momento.

Sabemos que las características mínimas que debe ofrecer un servicio de almacenamiento en la nube para que pueda ser tomado en cuenta son: seguridad, privacidad de datos, sincronización de contenidos y accesibilidad. Pero éstas no son las únicas, hay mucho más que se debe tomar en consideración.

Si estás pensado usar el servicio de almacenamiento en la nube para tu empresa, es fundamental que conozcas muy bien cómo funciona tu negocio y al mismo tiempo, debes tener bien definidas cuáles son las necesidades que se pretenden cubrir. ¿Esto para qué?

Para tener una garantía de que la entrada en la nube, más allá de ser una acción que aporte grandes beneficios, no se convierta en una acción perjudicial para tu empresa.

Conocer las necesidades de tu negocio será la estrategia que te permitirá garantizar un nivel de seguridad eficaz, en el que no queden comprometidos datos e información esencial sobre tu organización a la hora de ponerlos en la nube.

Existen bastantes alternativas a la hora de escoger un servicio específico de almacenamiento en la nube. Así que, cuando llegue el momento de tener que seleccionar alguno de ellos, deberás tener en consideración estos 9 pasos para asegurarte de que tu elección sea la más adecuada.

8 pasos para elegir el mejor servicio de almacenamiento en la nube para tu empresa

1.- Determina el área de servicio que es más importante para tu empresa.

Debes saber que, en este sentido existen 3 áreas de servicio por las que puedes optar:

a) Área de Infraestructura: ofrece el uso de servidores remotos, en donde la empresa se evitaría los costos de adquisición y gestión de sus propias infraestructuras físicas y servidores para la gestión de datos.

La empresa se encarga de comprar, instalar, configurar y administrar los sistemas operativos, aplicaciones y middleware, mientras que el proveedor gestiona la infraestructura.

b) Área de Software: El proveedor del servicio gestiona el hardware y el software. Ofrece la posibilidad de contratar una o varias aplicaciones que podrán ser accedidas por tus colaboradores a través de la nube. Los ejemplos más comunes, incluyen el calendario, correo electrónico y las herramientas de Microsoft Office. 

Este tipo de servicio, permite poner aplicaciones en funcionamientos de forma más rápida, porque no es necesaria la instalación en cada máquina, a excepción de que exista la necesidad de plug-ins locales. La empresa se evitará los gastos de tener que comprar varias licencias. 

c) Área de Plataforma: Es la más común, especialmente para las empresas que se dedican al desarrollo de sistemas. Ofrece un entorno completo de desarrollo e implementación en la nube. Abarca la parte de la infraestructura, por lo que incluye: almacenamiento, servidores y red. También facilita el middleware, las herramientas de programación, servicio de business intelligence y sistemas de gestión de bases de datos. 

2.- Escoge el modelo de nube más compatible con las necesidades de tu negocio.

Existen tres modelos de nubes: privada, pública e híbrida, por lo que tendrás que escoger la que mejor funciona de acuerdo a las necesidades de tu negocio. De esta forma tenemos que:

a) Nube Privada. Funciona en un servidor de la empresa y es diseñada por la misma, por lo que es capaz de cumplir con las necesidades reales y propias del negocio. El acceso se lleva a cabo a través de la web, pero haciendo uso de una red interna privada. Los costos son más elevados, ya que debe hacerse una inversión en servidores, equipos y en la gestión de su funcionamiento.

b) Nube Pública. Los recursos que ofrece están estandarizados, por lo que tal vez no cumpla cabalmente con las necesidades de tu empresa, aunque sus servicios son  más económicos. Se llama pública, porque está disponible en la web a través de los servidores de la empresa que ofrece el servicio. Es en internet en donde todo se comparte. 

c) Nube Híbrida. Resulta de la combinación de los servicios de la nube pública (más económicos), con la seguridad extra y mayor adaptabilidad que ofrece la nube privada. 


3.- Asegúrate de que cuentas con un servicio de apoyo al cliente de calidad. 

Es a través del servicio de apoyo al cliente con el que podrás pedir ayuda para solventar cualquier problema que pueda surgir y podrás además, aclarar todas tus dudas. Así que otorga preferencia a aquel proveedor que ofrece una atención al cliente de 24 horas al día, los 7 días de la semana y que cuenta en su haber, con buenas puntuaciones en la resolución de problemas. 

4.- Escoge un servicio que pueda crecer a medida que lo hace tu empresa. 

Debes tener en consideración que tu empresa no permanecerá estática en el tiempo, lo más probable es que crezca y se expanda, por lo que debes tener la precaución de escoger un servicio en la nube que pueda adaptarse fácilmente a ese crecimiento. Y si lo que sucede es lo contrario y ya no necesitas ciertas funcionalidades, debe ser fácil deshacerse de ellas. Lo que te permitirá ahorrar preciosos recursos en épocas de crisis. 

Poner o quitar, deben ser acciones sencillas y sin complicaciones, y son características que debes tener en consideración a la hora de realizar tu elección. Intenta informarte sobre ¿cómo se llevan a cabo las solicitudes para hacer cambios de los recursos contratados? y ¿cómo se ejecutan?, esto hará con que no te lleves sorpresas desagradables. 


5.- Busca seguridad. Esa debe ser tu prioridad.

Buscar seguridad en la nube es una cuestión prioritaria. Los factores mínimos que deberás exigir serán: capacidad para guardar de forma segura contraseñas de acceso y envío de datos a través de los protocolos de encriptación. Por lo tanto, antes de hacer tu elección, haz un análisis cuidadoso de las políticas de seguridad y privacidad que ofrece el proveedor que pretendes seleccionar. 

6.- Asegúrate de que siempre estarás a la vanguardia. 

El mundo de las tecnologías está en constante cambio y el de la nube, no es la excepción.  Por esta razón, al momento de contratar un servicio de almacenamiento en la nube, deberás tener un conocimiento detallado de cómo se harán las actualizaciones en términos de protocolos, infraestructuras y software. Así como deberás saber, cómo dichas actualizaciones pueden repercutir en los servicios ofrecidos por tu empresa. 

Esto es fundamental en términos de seguridad y privacidad, puesto que estarías garantizando la protección de tu empresa contra posibles ciberataques. En tal sentido, deberás procurar estar siempre a la vanguardia. De esta forma, podrás evitar que tus servicios queden obsoletos, lo que te haría quedar expuesto de manera peligrosa. 

7.- Busca proveedores confiables. 

No te decantes por aquel proveedor de servicios de almacenamiento en la nube que te ofrece los precios más baratos. Tómate tu tiempo para comparar información con otros clientes que gocen de los mismos servicios que ofrecen los distintos proveedores. Presta atención a los comentarios de otras empresas y organizaciones. Lee las quejas y las recomendaciones. Será la única forma de que puedas hacer una buena elección. 

8.- Busca un equilibrio entre costo y beneficio.

Recuerda que lo barato puede salirte caro. Analiza toda tu lista de proveedores de servicios de almacenamiento en la nube. Estudia cada uno de sus servicios y si éstos se adaptan a las necesidades de tu empresa. No rechaces un extra por considerarlo caro, antes haz que tu equipo de programadores evalúe las ventajas que esto les puede traer. 

Evalúa bien los contratos finales, en donde los derechos y obligaciones deben quedar bien establecidos entre las partes involucradas. 

Otras características esenciales que el servicio de almacenamiento en la nube debe tener:

a) Tener la posibilidad de poder respaldar la información o datos en el caso de que exista un fallo. 

b) Poder acceder de forma sencilla a los archivos. 

c) Posibilidad de poder editar en tiempo real los archivos, en el caso de que necesites trabajar con otras personas sobre el mismo documento. 

d) Tener acceso a aplicaciones offline que mejoren la experiencia de usuario, facilitando el acceso de varios dispositivos sin necesariamente tener que recurrir al sitio web. 




Fuente:

E-Konomista 

AerouWeb

Nobbot