¿Cómo es la relación de tu hijo con la lectura?¿Sueles leerle cuentos a tu hijo antes de ir a dormir? Que tu hijo adquiera desde niño el amor por la lectura, es sumamente importante, ya que este hábito le traerá muchos beneficios. Entérate de más...

 

Todos los niños deben aprender a leer bien, ya que la lectura es el área académica más crucial de la enseñanza, pues se constituye en la llave para el aprendizaje del niño. Si los primeros años en la escuela le sirven al niño para aprender a leer, después, en los años siguientes, leer le servirá para aprender. Y sin una base sólida a nivel de la lectura, se le hará muy difícil la adquisición de nuevos conocimientos.

 

Pero la aventura de la lectura no necesariamente, debe comenzar en la escuela. La verdad es que, la capacidad y el amor por la lectura, deben comenzar a desarrollarse desde los primeros años de vida y debe entrenarse con regularidad. En este proceso, la participación de la familia es de suma importancia, de esta forma los niños se desenvolverán mejor y obtendrán una serie de beneficios que los ayudará en su vida académica y profesional.

 

 

10 beneficios que obtendrán los niños al desarrollar el hábito de la lectura

 

1.- En los primeros años de vida del niño, el escuchar cuentos, los hará más reflexivos, ya que en éstos siempre encontraremos un mensaje que los lleve a comprender la forma en la que deben actuar y comportarse, además de aprender a distinguir entre lo que es bueno y lo que es malo. Nace así, con la lectura, la enseñanza de los valores.

 

2.- Se desarrolla la creatividad del niño. Al leer cuentos, los niños se introducen en un mundo mágico del cual se hacen partícipes con su imaginación, debido a que les gusta involucrarse en la historia y si un adulto lee con ellos, podrán hacer una recreación del cuento que favorezca la creatividad del niño a la hora de interpretar lo que allí está escrito. Esto también le ayudará a desarrollar cada vez más su capacidad de expresión, la cual irá adquiriendo, a mayor práctica, mayor fluidez.

 

3.- Enriquece y fortalece la relación niño-adulto. Los adultos son los encargados de despertar en el niño esa relación mágica por la lectura y de descubrirle el mundo sorprendente que ésta guarda. Estos momentos de lectura serán muy gratificantes, puesto que además estarán envueltos de mucha afectividad y la relación niño-adulto estará cada vez más fortalecida.

 

4.- Desarrollo de la memoria. El niño tendrá la tendencia de contar lo que ha leído, haciendo uso de las imágenes. Los adultos podrán estimular esta práctica luego de haber realizado la lectura del cuento, pidiéndole al niño que ello cuenten la historia.

 

5.- Enriquecimiento del vocabulario. Con la lectura los niños verán una ampliación y enriquecimiento de su vocabulario, lo que los ayudará a expresarse con mayor fluidez y a hacer uso de frases cada vez más complicadas.

 

6.- La imagen, información e ideas que aportan los libros, ayudarán al niño a ampliar y organizar su universo. Su conocimiento del mundo será mayor. Aprenderá a conocerse a sí mismo y le ayudará a dominar el entorno real, puesto que, los textos le adelantarán futuras experiencias.

 

7.- Su habilidad para leer será cada vez mejor. Cuando un niño lee acompañado de un adulto, éste podrá ir corrigiendo los errores que pueda cometer, podrá ir aprendiendo palabras nuevas que normalmente no escucha en su día a día.

 

8.- Desarrollo de la comprensión lectora. Muchas veces solemos pensar que si el niño es capaz de reconocer las letras, las palabras y de leer frases escritas, entonces ya sabe leer. Pero la verdad es que sólo domina una pequeña parte del proceso de la lectura. Ya que además de ser capaz de leer, el niño debe también tener la capacidad de entender lo que se está queriendo transmitir en una determinada historia, es decir, debe ser capaz de descifrar cuál es el mensaje que está allí escrito. Para ello, el adulto, deberá hacerle preguntas al niño sobre lo que ha leído. Dependiendo de la respuesta que el niño dé, sabremos si ha entendido o no la historia. En el caso de que el niño no haya entendido, entonces el adulto, podrá volver a realizar la lectura con el niño, con la finalidad de ayudarle a su comprensión.

 

9.- Mejora la ortografía. Gracias a la lectura, los niños pueden fijar cómo se escriben las palabras con las que se encuentra a lo largo de una historia. Los cuentos pueden ser utilizados por los adultos, para que cada vez que el niño cometa una falta de ortografía cuente con un referente gráfico de cómo se escribe correctamente.

 

10.- El niño se familiariza con los textos. Cuando el niño llegue a la escuela, la lectura ya no será algo novedoso para él, sino que por el contrario, le parecerá una actividad necesaria e interesante.

 

Actividades que te ayudarán a reforzar el interés de los niños por los libros

 

1.- Hazle al niño preguntas divertidas sobre las imágenes, sobre las situaciones observadas y sobre la historia que está leyendo.

 

2.- Incentiva al niño a dibujar las partes que más le llamaron la atención de la historia que ha leído.

 

2.- Recorta figuras de periódicos y revistas para hacer una composición que los ayude a reconstruir algunas escenas del libro.

 

3.- Pedirle al niño que cuente la historia.

 

4.- Hacer versos o rimas sobre la historia que se encuadren en canciones conocidas para que puedan ser cantadas.

 

5.- Dramatizar escenas que reproduzcan los momentos más importante de la historia. Distribuyendo los personajes entre los miembros de la familia. Podrás hacer máscaras para apoyar la dramatización.

 

6.- Usa marionetas o figuras de teatros de sombras para reproducir los momentos más importantes de la historia.

 

 

¿Cómo hacer que los niños adquieran ese amor por la lectura desde pequeños?

 

1.- Lee en todos lados, y que los libros que lean los niños estén acordes a su nivel de comprensión. Si el niño no entiende lo que lee, no desarrollará verdaderamente una actividad de lector.

 

2.- Deja que el niño elija las lecturas. Si un niño está fascinado por un tema, decidirá voluntariamente detenerse en comprender el texto, ayudado por las imágenes.

 

3.- La lectura por placer es un magnífico entrenamiento para apreciar y entender los libros de texto. No deberás confundirla con la lectura escolar, que es un ejercicio de progresión. En la primera, él podrá equivocarse, interpretar mal el sentido, a lo que no deberás darle importancia, ya que él sólo se corregirá.

 

4.- En la noche, cuando el niño pequeño ya está en la cama, léele antes de que se quede dormido. En todas las edades, el hábito de leer o de escuchar a alguien leyendo, antes de dormir es muy positivo, pues los libros calman y dan serenidad, convirtiéndose en una excelente forma de terminar el día.

 

5.- Incluye siempre en la zona de juego, una sección de libros que esté al alcance del niño, para que éste pueda leer, escoger lo que quiere leer o simplemente observar libros.

 

6.- Conviértete en el ejemplo de tu hijo, lee libros periódicos o revistas, verás que los niños imitarán este comportamiento y adquirirán este buen hábito de la lectura.

 

 

“La lectura es la llave prodigiosa de la información, de la cultura, del mundo de la ficción, de la fantasía”. (Isabel García Olasolo).

 

Un niño que aprende a leer será un adulto que piensa.

 

 

Fuente:

 

Bekia Padres 

Peques 

 

Recomendaciones

¿Qué te ha parecido este artículo?¿Inculcas en tus hijos el hábito del placer por la lectura?

Cuéntanos tu historia...

 

¡Si te ha gustado este artículo, dale “Me Gusta” y compártelo con tus amigos!

 

Tal vez te interese leer sobre: Ser adolescente. Tiempo de cambio

 

 

País:Ecuador