La tradición de celebrar el día de la mujer tiene más de 90 años, tiene sus orígenes en una época de expansión y turbulencia, un crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales. La realidad es que por más que la mujer siempre tuvo un papel importante en la historia de la humanidad, al mismo tiempo, en la vida diaria, era relegada a un segundo plano, sin tener las mismas libertades y derechos que los hombres.
Ya durante la Revolución francesa se produjeron las primeras peticiones formales de derechos políticos y ciudadanía para la mujer. La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana redactado en 1791 es uno de los primeros documentos históricos que propone la emancipación femenina reclamando la igualdad de derechos y la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación a los varones, así como el sufragio femenino. Es por ese entonces que surgen los movimientos reivindicativos de la mujer, luchando por el sufragio femenino, la reivindicación de la igualdad, la denuncia de la opresión social, familiar y laboral.
Pero no es hasta el 28 de febrero de 1909 cuando se celebre por primera vez en Nueva York, Estados Unidos, el Día Nacional de la Mujer organizado por las Mujeres Socialistas. Unas 15.000 mujeres marcharon por la ciudad de Nueva York exigiendo una reducción de la jornada laboral, mejores salarios y derechos de voto.
Al año siguiente, en 1910 se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países, cuyo objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres.
En 1911 se celebró el Día Internacional de la Mujer el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Ya en los años 1913 y 1914, en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913, en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron por esa época. En 1917, las mujeres rusas volvieron a elegir el último domingo de febrero para hacer una huelga como una reacción por los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, pidiendo "pan y paz". Cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
En 1975 las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer. Dos años después, la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Esta adhesión de la ONU llevó a varios países a oficializar este día dentro de sus calendarios.
El Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres del mundo. El movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer es creciente y es reforzado por la Organización de Naciones Unidas que ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuido a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.
Fuente: Wikipedia y www.un.org
- Argentina
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.