¿Qué es el Santísimo Sacramento?
Conocemos por Santísimo Sacramento, a la Hostia Consagrada, que representa el Cuerpo de Cristo, el cual en la Iglesia Católica, es expuesto para que sus fieles puedan adorarlo.
¿Cuál es el objetivo de la fiesta del Santísimo Sacramento?
Esta fiesta se conoce actualmente, como la fiesta de Corpus Christi y su existencia es motivada por la merecida alabanza a la Eucaristía, que se constituye en la fuente de vida de la iglesia.
Desde el inicio de su historia la iglesia le otorga a la Eucarístia un sello especial, porque reconoce en esta señal sacramental al propio Jesús, que continúa presente, vivo y activo en medio de las comunidades cristianas.
Celebrar el Corpus Christi, significa revivir en nuestra memoria el acto solemne de entrega que hizo Jesús de su propio cuerpo y sangre, para darle vida a la iglesia. Y con ello nos comprometemos, con la misión de llevar esta buena noticia a todo el mundo.
Podríamos preguntarnos, si en el Jueves Santo, la Iglesia ya no le rinde honor a la memoria de la Eucarístia?¡Por supuesto que sí! Pero en la solemnidad del Corpus Christi están presentes otros factores que justifican su existencia en el Calendario Litúrgico anual.
En primer lugar, en la Tríada Pascual, no es posible una celebración alegre y festiva de la Eucarístia. En segundo lugar, la fiesta de Corpus Christi tiene por objetivo, convertirse en una manifestación de fe pública en la Eucarístia. Por eso, es una costumbre general, hacer una procesión por las calles de la ciudad.
Es decir, en la solemnidad del Corpus Christi, más allá de la dimensión litúrgica, está presente la carga afectiva de la devoción Eucarística. El pueblo de Dios, encuentra en esta celebración, la posibilidad de manifestar sus sentimientos a Cristo quien camina en medio del Pueblo.
¿Cómo es el origen de la Solemnidad del Corpus Christi?
El origen de la fiesta de Corpus Christi, se remonta a la Edad Media. En esta época, se acostumbraba celebrar la misa de espaldas a los fieles. Esto fue creando cierto misterio en relación a la Cena Eucarística. Todos querían saber lo que pasaba en el altar, entre el Padre y la Hostia. Para evitar interpretaciones de orden mágica o sobrenatural de la liturgia, la Iglesia fue introduciendo la costumbre de elevar las hostias consagradas, para que los fieles pudieran observarla. Este gesto, se llevó a cabo por primera vez en París, en el año 1200.
Mientras tanto, una hermana agustiniana, llamada Juliana, tuvo una serie de visiones, que posteriormente, otorgaron importancia a la necesidad de exponer al Santísimo Sacramento. En 1209, la diócesis de Liége, en Bélgica, la misma religiosa comenzó a tener visiones eucarísticas, que se van a prolongar por un período de casi 30 años. En sus visiones, ella veía un disco lunar con una gran mancha negra en el centro. Esta mancha fue interpretada, como la ausencia de una fiesta que celebrara festivamente el Sacramento de la Eucaristía.
¿Por qué nace la fiesta de Corpus Christi?
Cuando las visiones de Juliana llegaron al Obispo, éste decidió acatarlas, y en el año 1246, su diócesis celebra por primera vez una fiesta del Cuerpo de Cristo. Coincidencia o Providencia, el Obispo se convirtió posteriormente, en el Papa Urbano IV, quien extendió la fiesta de Corpus Christi a toda la Iglesia en el año de 1264. Pero la difusión de esta fiesta litúrgica sólo será completa con el pontificado de Clemente V, quien confirmó su importancia y significado en el Concilio de Viena (1331-1313). Algunos años después, en 1317, el Papa Juan XII, confirmó la costumbre de hacer la procesión, por las calles de la ciudad, con el Cuerpo Eucarístico de Jesús. Esta costumbre comienza a evidenciarse desde 1274 en algunas diócesis de Alemania.
El Concilio de Trento (1545-1563), insiste en la exposición pública de la Eucaristía, volviendo obligatoria la procesión por las calles de la ciudad. Esta acción, más que manifestar públicamente la fe en Cristo Eucarístico, fue una forma de luchar contra el ala protestante, quienes se negaban a dar fe de la presencia real de Cristo en la Hostia Consagrada.
Es importante destacar que más que una fiesta litúrgica, la Solemnidad de Corpus Christi asume un carácter de devoción popular. El momento cumbre de la fiesta, es con toda seguridad, la procesión por las calles de la ciudad, momento en el que los fieles pueden pedir sus bendiciones a Jesús Eucarístico para su hogar y familias.
¡La Tradición! consiste en decorar las calles con alfombras de flores y otros materiales, formando mosaicos multicolores. Esto es muy común en varios lugares. Algunas ciudades transforman este acto en una atracción turística, debido a la belleza y expresión de las alfombras. Todavía es posible encontrar cristianos que decoran sus casas con altares ornamentados para saludar al Santísimo, que pasa por aquella calle.
La procesión de Corpus Christi conoció su apogeo en el período barroco. El estilo de la procesión fue adoptado por Portugal y luego por Brasil (además de otros tantos países), y tiene un estilo popular muy característico.
Celebración del Santísimo Sacramento en Madeira.
En Madeira, los meses de Verano están marcados por las tradicionales Fiestas y Romerías, tradicionalmente conocidas como “Arraiais”. La mayor parte de estas fiestas, son de caracter religioso, aunque existen otras tantas que no lo son. En esta época, muchas parroquias celebran la Fiesta del Santísimo Sacramento.
La Fiesta consiste en la celebración de una misa, seguida por la procesión y posterior fiesta popular.
La mayor parte de estas celebraciones, están organizadas por una persona a la que llaman “festeiro”, que se convierte en la persona que costeará todos los gastos del “arraial” (Fiesta Popular) y de las celebraciones religiosas. En ocasiones, no es una sóla persona la organizadora, sino la responsabilidad es asumida por un grupo de personas.
Obviamente, en estas fiestas no puede faltar la animación, a cargo de grupos filarmónicos y grupos de ritmos modernos, además de los fuegos artificiales.
Las calles circundantes de la iglesia o los sitios, son decorados con banderas de diversos colores, que se colocan en mástiles de madera, decorados en su base con hojas de laurel.
Exiten las tradicionales “barracas” o puestos construidos con madera y decorados con laurel y otras formas de vegetación, los cuales son un punto obligatorio de visita para los turistas. En estos pequeños espacios de venta, podemos encontrar un poco de todo. Desde golosinas, juguetes, variedades gastronómicas, bebidas, etc.
Los puestos o “barracas” en donde venden comida, son las más buscadas en los “arraiais” de Madeira, tanto por los locales, como por los turistas. No pueden faltar: la carne en pinchos, un pan llamado “bolo do caco” con mantequilla de ajo y vino de la región, o la tradicional naranjada. La carne de vaca es cortada en cubos y es colocada en un pincho de laurel y asada directamente en braseros, instalados cerca de los puestos de venta. Junto al fuego, se reúnen hombres, mujeres y niños en un ambiente de fiesta.
Las celebraciones madeirenses son impresionantes en algunas iglesias, en donde son tradición las procesiones, alfombras hechas de flores, calles iluminadas.
Los principales “arraiais de la Isla de Madeira son los de Nuestra Señora do Monte, el de San Vicente y el del Señor Buen Jesús en Ponta Delgada. Estos “arraiais” atraen miles de turistas de todo el mundo.
Fuente:
Fotos de:
Amilcar Figueira 2015 (Madeira – Estreito de Cámara de Lobos. Portugal)
Recomendaciones
¿Conoces la Fiesta del Santísimo Sacramento? ¡Cuéntanos cómo la celebran en tu pueblo, parroquia o ciudad!
País:Portugal
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.