La violencia contra la mujer es de antigua data y es reconocido, actualmente, como un problema social. Son muchas las mujeres, que aún hoy, continúan siendo víctimas de abusos, tanto físicos como psicológicos, en los diversos ámbitos de su vida.

 

«Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada"».

Este tipo de violencia surge gracias al uso generalizado del sistema patriarcal, que justifica la violencia para controlar a las mujeres, tanto física como psicológicamente, usando como recursos la desvalorización y el sometimiento, valiéndose también de la educación.

El hombre no se consideraría con derecho a maltratar a las mujeres si la sociedad no los hubiera convencido de que éstas son una cosa de su propiedad y las mujeres no se dejarían maltratar si no hubiesen crecido en un ambiente en donde se les educa para ser seres dependientes. Afortunadamente, existen sociedades en donde este tema se ha superado, pero existen otras tantas, en donde todavía sigue siendo un tema tabú.

Con demasiada frecuencia, la violencia contra la mujer se ampara en la defensa de las tradiciones religiosas y culturales. Se ha considerado un derecho de los hombres, protegido en algunos casos por la legislación o la ausencia de la misma. En conclusión, el origen de la violencia en la pareja, puede desprenderse de la educación sexista en donde, las mujeres son educadas para servir y atender a los demás, mientras que a los hombres se les educa para estar centrados en ellos mismos. 

Piensa ¿Cuántas tareas desempeñan las mujeres, en contraposición de las que desempeñan los hombres hoy en día? 
Esto marca una auténtica desigualdad negativa que puede marcar para toda la vida.
Si dejamos hablar a las estadísticas, en la muy desarrollada Unión Europea, una de cada 5 mujeres, sufre de malos tratos. 
Como ves, la violencia contra las mujeres está presente en todos los niveles de desarrollo, en los distintos estratos sociales y en núcleos tanto urbanos como rurales. Muchas veces se continúa percibiendo como un asunto privado que debe resolverse en privado y que tiene su origen y justificación en el comportamiento de la mujer. 

La violencia contra la mujer se constituye en un atentado contra la dignidad de su persona, un ataque hacia su integridad física y psicológica, hacia su honor y libertad. Envuelve las palizas, el menosprecio de sus sentimientos, deseos y opiniones, sólo por el hecho de ser mujer. Por lo tanto, debe ser visto como un problema público y no privado. Debería ser considerado una cuestión de Estado y debería ser combatido con todas las armas legales posibles. 

Muchas veces las personas se preguntan, ¿por qué aguanta tanto o por qué no lo deja? La respuesta la encontramos en el Síndrome de la mujer maltratada. 

Síndrome de la mujer maltratada
Es un trastorno psicológico que surge como consecuencia de los constantes malos tratos a los que se encuentra sometida la mujer. 
Debido a los constantes ataques, la mujer sufre un deterioro psicológico, llevándola a desarrollar un sentimiento de indefensión aprendida. Comienza a sufrir de depresión, situación que la lleva al punto de considerarse incapaz de actuar de forma independiente para luchar, escapar o buscar ayuda en otras personas. El agresor llega a tener un control y dominio sobre la mujer que lo vuelve cada vez más inflexible. Haciendo que la violencia no solo continúe, sino que entre en un ciclo de intensidad creciente. La mujer pasa a ser una posesión más. 

Factores que contribuyen a que se produzcan situaciones de malos tratos:
– Baja autoestima.
– Miedo.
– Dependencia económica.
– Depresión profunda. 
– Poco o nulo margen en la toma de decisiones. 
– Sentimientos de subordinación y culpabilidad.
– Falta de interiorización de valores sociales y democráticos. 
– Falta de acceso a la ayuda adecuada. 

Las mujeres maltratadas soportan los malos tratos porque consideran que se lo merecen o porque no son capaces de salir adelante sin sus maltratadores. 

¿Qué hace que las mujeres maltratadas se mantengan enganchadas en esa situación de maltrato?
– Negar a los demás y a sí misma que existe un problema en la relación.
– Creer que el episodio de violencia es un hecho aislado y no se repetirá.
– Esperar que la persona cambie.
– La dependencia económica y el aislamiento social. 
– El miedo.

Los malos tratos suelen desarrollarse en la más estricta intimidad y con la ausencia de testigos, por lo que le cabe a la persona maltratada tomar la decisión de romper con esa relación enfermiza.

En el caso de que decidas salir de esa relación, hay algunas cosas que debes tener en consideración:

– Escribe un diario. Allí describirás cada vez que tu pareja te pegue. Anota e intenta hacer fotos de tus daños. Visita al médico y asegúrate de que haga un informe, acompañado de fotografías. Guárdalos en un lugar seguro. (Lo necesitarás el día que decidas hacer la denuncia. 
– Cuéntale a alguien de tu plena confianza. 
– Guarda tus documentos y algo de dinero en un lugar seguro.
– No confíes en él cuando te diga que no volverá a ocurrir. 
– Planifica una salida rápida. Pide ayuda. (Ubica una casa de acogida, de algún familiar o amiga que te puedan asistir).
– Haz la denuncia en la policía. Esto es crucial, ya que si no lo haces, perderás todos tus derechos y serás acusada por abandono de hogar. 

Cuando decidas abandonar tu lugar de residencia, no olvides llevar contigo todos tus documentos y las pruebas necesarias que te ayudarán a rehacer tu vida. 

¿Qué hacer cuando somos testigos de que una mujer está siendo maltratada?
Muchas veces queremos ayudar, pero sucede que la víctima lo niega todo y le resta importancia a la situación e incluso logra justificarla. En tal sentido, podemos denunciar. Aún y cuando este hecho no sirva para poner fin a la situación, evitará heridas más graves e incluso la muerte de la víctima. 
Así que si eres testigo de este tipo de violencia, debes llamar a la policía. Asimismo, deberás intentar terminar con el aislamiento al que la víctima es sometida. Hazte su amiga, ofrécele tu apoyo y establece una especie de código con el que se puedan comunicar en los casos en donde surja el peligro. 

Ante los casos de maltrato, es muy importante buscar ayuda e intentar que esa ayuda sea profesional, tanto para la persona que genera la situación como para quienes la sufren. 

Recuerda: Debemos vivir en un ambiente de relaciones armoniosas con las personas que nos rodean. Si esto no sucede, reconoce abiertamente que no es una situación normal, que no es aceptable y debes buscar soluciones. 

No seas un día más víctima de maltrato. Eres un ser sensacional, con un gran valor. No dejes que nada ni nadie te lo quite. 

Fuente: 
Tu Voz
Wikipedia

Recomendaciones

También te puede interesar: Debo Denunciar???

País:Venezuela