Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, publicaron en el: foro internacional de directores/profesores de teatro, un trabajo de investigación, tema: -El actor de cine y teatro-.

 

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, publicaron en el: foro internacional de directores/profesores de teatro, un trabajo de investigación, tema: -El actor de cine y teatro-.

Federico Herrero y un concepto inicial en el trabajo. En primer lugar, todo actor, más allá del medio en que trabaje, debe comunicar ideas y emociones a su audiencia.
Ahora bien, si nos proponemos entender, comparar y diferenciar la actuación teatral y la cinematográfica, encontraremos algunos puntos en común pero también muchas disimilitudes, opina Federico Herrero.

El cine nació a fines de 1895 cuando finalmente el hombre con el auxilio de la tecnología pudo reproducir y proyectar el movimiento frente a los espectadores, tal como se producía delante de sus ojos. Lo que antes había sido una mera ilusión, era ahora una realidad promisoria que cambiaría radicalmente el mundo del entretenimiento. Lo cierto es que el nuevo arte se nutrió de una vasta y extensa herencia cultural proveniente de la pintura, la narrativa, el teatro y la fotografía, especialmente.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero determinan: en cuanto a la primera, tanto en el teatro como en el cine, el actor siempre usará su cuerpo como herramienta e instrumento expresivo, lo que cambiara es el modo en que este instrumento se use.
Como el teatro se realiza en un amplio espacio cerrado o al aire libre, exigirá del actor una gran energía escénica para que todos puedan contemplarlo, cualquiera sea la distancia en la que estén ubicados. De igual modo, su voz deberá ser potente, fuerte, audible y sus gestos amplios, visibles, definidos. Pocas sutilezas podrá mostrar el actor de teatro en estos espacios con tantos espectadores.

En el cine, en cambio, el actor trabaja para la cámara, la cual está ubicada a muy poca distancia de él (según el tipo de plano que se utilice). El espacio puede ser real o bien, un estudio donde se han reproducido lo más verosímil posible las características del lugar. No necesitará levantar la voz, pues tendrá un micrófono casi sobre su cabeza, ni hacer gestos ampulosos pues la cámara delatará el más mínimo exceso de energía o exterioridad. Mientras menos haga mejor será su trabajo, mientras más simple e intenso se muestre, mejor será su actuación. Si bien, la escala de una actuación cinematográfica puede ser menor que la de una actuación teatral, ambas en términos de intensidad deben ser igual de grandes.

La adaptación de los actores del teatro al cine estuvo determinada por razones tanto de orden material como psicológico.
En el escenario, debes dar una actuación.
Frente a la cámara sería mejor que tuvieras una experiencia
Respecto a la segunda, un actor de teatro puede perfectamente utilizar su base técnica en el cine, siempre y cuando la misma se adapte a las condiciones del medio.
El cine, mucho más que el teatro exige una naturalidad que el teatro no necesariamente requiere.

En este proceso de adaptación, el saber analizar un texto, trabajar en equipo y construir un personaje serán grandes ventajas pero comportarse de manera realista y veraz delante de la cámara, le será una tarea rigurosa que le demandará una firme disciplina.En el teatro, el actor lo es todo… el teatro es el santuario del actor: el ruido, la respiración, la materialidad de su cuerpo sobre el escenario dan fe que no está en ninguna otra parte al mismo tiempo.
El instante teatral es efímero, único, irrepetible…
Con esto entendemos que en el cine, las condiciones del trabajo para el actor son bien distintas. 
El actor de teatro deberá aprender a ser antes que interpretar y esto exige un nuevo tipo de actor.

  • Argentina