El objetivo de este trabajo es compartir experiencias sobre la interpretación escénica; los métodos y técnicas utilizadas por los y las intérpretes para crear su personaje.
Todos los aportes serán de valiosa ayuda en el transitar de ese camino en espiral tan delicioso, y doloroso a veces; en la búsqueda de encarnar un personaje, que es la búsqueda de nosotros mismos, primero como seres humanos y luego como artistas.
Para empezar la eterna cuestión sobre las diferencias de actuar en teatro y en audiovisual.
Para mi es mejor no gastar saliva en ese tema y más bien dedicarse a trabajar en el campo, pero cómo este trabajo está creado con el objetivo de discutir; construir y profundizar en temas de actuación, pues me voy a dar la libertad de señalar la diferencia principal; según mi concepto; sobre la interpretación en teatro y en audiovisual.
La cuestión se limita y se refiere solamente a una cuestión de técnica corporal, meramente eso es todo, en el teatro tu cuerpo y voz deben tener una distinta utilización, la calidad de la acción física es diferente, la mayoría de las veces más amplia, pero no es una regla tampoco.
Al hablar de técnica corporal me refiero a desplazamiento, acción física, palabra y ritmo.
En el juego teatral se requiere una extraordinaria capacidad corporal, un gran sentido de la perspectiva escénica y un control de la emoción que raya en el virtuosismo, pero repito todo esto desde el punto de vista de la acción física, del efecto y del volumen, del signo externo.
En el audiovisual el signo externo es contenido, detallado, a veces difuso. Pero la imagen interna o causa debe ser grande y explosiva, muchas veces o la mayoría de las veces, no hay continuidad en la línea de tiempo, de repente la primera toma que se hace es la última y más dramática en el tiempo del personaje y el actor o actriz debe estar preparado para llevar a su personaje al 100% en un segundo. Hay mayor desgaste emocional en el audiovisual.
Otra gran diferencia es que la cámara casi siempre está tomando solo una parte de tu cuerpo y por lo tanto, el desgaste físico es menor y o debe ser dirigido a puntos específicos; que es lo que va a ver el espectador al final. Pero bueno dejo el tema abierto a discusión, lo que sí es cierto, es que más allá de la técnica, el problema de actuar, ya sea en cine o teatro o televisión o vídeo, es actuar. Nunca se debe actuar siempre se debe ser y para ser hay que estar. La técnica se adquiere practicándola, así que no hay por qué preocuparse.
Federico Herrero, en otro instante del trabajo de investigación aclara: el segundo punto que quiero tocar se refiere a los planos; movimientos y emplazamientos de cámara. Me parece que todo actor y actriz que quiera trabajar en audiovisual debe conocer el lenguaje audiovisual.
Al conocer el tipo de plano, movimiento y situación de la cámara, el actor obtiene una perspectiva de su situación en la puesta en escena, que por supuesto le ayuda a dosificar su energía y le permite enfocar su trabajo físico.
- Argentina
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.