El planeta está en crisis. Está sufriendo su sexta gran extinción desde la desaparición de los dinosaurios, hace aproximadamente 65 millones de años. Y este ritmo se ha venido acelerando a través de las últimas décadas por la acción del hombre.

 

¿Qué es la extinción?

De acuerdo a la Biología y la Ecología, la extinción es un término que se refiere a la desaparición completa de poblaciones de organismos, a consecuencia de la pérdida de sus hábitats, ya sea por la depredación o incapacidad de adapatarse a las nuevas condiciones del entorno. Este término también se aplica, a la desaparición de grupos taxonómicos superiores, como familias y órdenes. Se considera extinta a una especie a partir del momento en que muere el último individuo de ésta.

Estamos asistiendo a la sexta extinción masiva de la vida sobre este planeta.

Antes de la extinción de los Dinosaurios, en donde se dio una pérdida del 75% de las especies, hubo otras cuatro, aún más graves. Las causas de aquellas extinciones masivas fueron fenómenos naturales, entre los que se pueden contar: meteoritos, supervolcanes, hasta la explosión de una supernova, que provocaron grandes alteraciones en las condiciones del medioambiente que las especies no pudieron soportar. Sin embargo, en esta ocasión, es una especie del mismo planeta el causante de la desaparición acelerada de las demás especies, el hombre.

Estudios realizados por investigadores mexicanos y estadounidenses, basados en los datos recogidos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), en donde el análisis se basa en extinciones documentadas de vertebrados a partir de registros fósiles y otros datos históricos, han comparando la tasa de extinción antes y después de la aparición del hombre en el planeta y llegaron a la conclusión de que: si la tasa pasada – o ritmo natural- antes de la aparición del hombre, era de dos extinciones de mamíferos cada 10.000 especies a los largo de 100 años, entonces la tasa promedio de desaparición de especies vertebradas en el último siglo es 114 veces mayor de lo que habría sido si no hubiera habido actividad humana. Aún y cuando están usando estimaciones bastante conservadoras, estas cifras son inquietantes.

Por los cálculos más conservadores, hechos por los científicos, se obtuvo como resultado que la media de especies desaparecidas de la historia de la tierra siguiendo el orden natural de las cosas, debió ser de 9 especies, pero en lugar de eso, se han extinguido 477 especies (69 mamíferos, 80 aves, 24 reptiles, 146 anfibios y 158 peces). En circunstancias normales, este número de especies tardarían en desaparecer de la faz de la tierra, entre 800 a 10.000 años. Por el contrario, han desaparecido en menos de un siglo.

De esto se concluye, con cierto grado de confianza e inquietud, que las tasas actuales de extinción son extremadamente altas, están en crecimiento y sugieren que estamos presenciando una extinción masiva en curso. La sexta, en su género, en 4,5 millones de años en la historia de la Tierra.

Los anfibios son la clase de vertebrados más afectados. Desde el año 1.500 se había constatado la desaparición de 24 especies anfibias. Mientras que desde el año 1.980 se han extinguido otras 100. Esto sin tener en cuenta, aquellos que han desaparecido sin que existan testigos humanos que lo confirmen.

Los investigadores advierten que la Extinción del Holoceno (como ya es conocida o Antropoceno) puede alcanzar en menos de 500 años, los niveles de pérdida de biodiversidad que las otras grandes cinco extinciones de la Historia, protagonizaron en miles de millones de años.

La extinción, a pesar de todo, es un fenómeno que siempre definió la historia de la evolución. Sin la muerte de la gran mayoría de los dinosaurios, los mamíferos nunca hubiesen tenido la oportunidad de dominar el planeta y el Hombre no estaría aquí hoy. Pero el Hombre, es el responsable de las extinciones actuales y en sus manos está el tratar de resolver este enorme problema. De los contrario, perderá el Planeta y su vida con él.

 

¿Cuáles son los factores que explican estas extinciones?

Los factores que explican estas exticiones son: crecimiento de la población humana, la destrucción del hábitat, la sobreexplotación de especies, el cambio climático y la contaminación.

Los investigadores advierten, que la posibilidad de revertir esta situación se está haciendo cada vez más pequeña. Si se permite que el actual ritmo elevado de la extinción continúe, los humanos, en un breve espacio de tres vidas humanas, perderán los beneficios de la biodiversidad. En la escala temporal humana, esta pérdida será definitiva como muestra que, tras las pasadas extinciones masivas, la vida necesitó miles de millones de años para volver a diversificarse. Por lo que quizás, para ese momento, tal vez ni siquiera el hombre exista.

 

¿Qué podemos hacer para evitarlo?

Aún está a nuestro alcance, dejar de depender de energías no renovables y pasar a usar más las renovables. Disminuir las emisiones de Dioxido de Carbono a la atmósfera. Mejorar la eficiencia en la administración de tierras cultivables, que podrían significar un aumento de la producción de alimento para 3.000 millones de personas más. Dejar de talar los bosques y selvas. Que se reconozca como un activo valioso, la biodiversidad.

 

¿Qué estás dispuesto a hacer tu?

 

Fuente:

www.elpais.com

UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)

 

  • Ecuador